ACTIVIDAD Nº 1:
- Leer detenidamente el texto.
- Realizar un cuadro sintetizando los conceptos detallados en el texto.
- Busca ejemplos de cada uno de los Derechos explicados.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS













----------------------
ACTIVIDAD Nº 2:
1. Realiza un cuadro sintetizando lo conceptos del texto.
2. Investiga como trato el problema de la pandemia Covid 19 el Gobierno de EEUU (Capitalismo) y el de China (Marxixsta)
3. De acuerdo a los concepto de la Actividad 1 (Clasificación de los Derechos Humanos) nombra medidas del Gobierno nacional Argentino sobre el Coronavirus que defiendan o atenten contra los Derechos Humanos.
Ejemplo:
Otorgar Subsidios a los ciudadanos más pobres: Derecho a una buena alimentación y a la vida. primera Generación
VIVIR EN SOCIEDAD
COMO HABLAR CON OTROS QUE PIENSAN DISTINTO
https://youtu.be/ESwDIXXyh_Y
Lic. Guadalupe Nogués
- Investiga que significa post verdad, tribalismo, consenso, alienado, pluralismo, .
- Realiza una conclusión enumerando las herramientas que la Profesora explica para poder hablar con otros que no piensan como vos.
ACTIVIDAD N° 4:
2. ¿En que casos un ciudadano pierde o se le suspende su derecho a votar? ¿en que casos no esta obligado a hacerlo?
3. Realiza un cuadro con las características del sistema Electoral nacional y provincial.
4. ¿Cuántos Senadores Nacionales tiene cada provincia? ¿Cada cuantos años se reeligen?
5. Según tu opinión: enumera las ventajas y desventajas del sistema electoral nacional y provincial.
Nota:
Para poder contestar debes ampliar la búsquedas de los detalles de este tema.
También podemos encontrarnos ante
situaciones en las que nuestros derechos son opuestos a los de otras personas y
por ende cada uno intentará defender o hacer efectivo el suyo, sin importar las
consecuencias.
En otras ocasiones los derechos
no se encuentran muy claros a los ojos de diferentes personas, que pueden tener
distintos puntos de vista de una misma situación.
Y finalmente en otras
circunstancias algunas personas deben tomar decisiones que puede ser objetadas
por otros, o por los valores morales que cada uno tiene. Pero se debe tomar una
decisión.
Cuando nos encontramos ante una
situación que requiere que actuemos si o si, y tenemos que elegir entre
diferentes opciones que incluyen algunas que son opuestas a nuestra moral o
incluso a la ley: nos encontramos ante un DILEMA MORAL.
En estas situaciones debemos
tomar una decisión, aunque lesionemos los derechos de otros para defender los
nuestros, o aunque actuemos en contra de nuestro código moral; para protegernos
o proteger a otros. No son decisiones sencillas pero es indispensable que
hagamos algo.
Entonces nos preguntamos:
· ¿Estamos dispuestos a actuar de una manera reprochable?
· ¿Asumiremos las consecuencias de nuestros actos?.
Aunque básicamente no existe un acto bueno o malo que no tenga una
consecuencia.
·
¿Nos animaremos a actuar en una forma ilegal o
que otros verán mal, para proteger un derecho propio o de un tercero?.
Si verdaderamente nos hacemos estas u otras preguntas que nos hacen dudar, pero igualmente debemos actuar: estamos frente a un dilema moral.
Los dilemas morales pueden
parecer poco prácticos en la vida diaria, pero sin embargo muchas veces nos encontramos
ante uno, aún sin percibirlo.
1. Busca un definición de Dilema Moral que comprendas.
2. Explica y fundamenta como actuarías
ante estos dilemas morales:
A- DERECHOS CIVILES
Una propuesta de poligamia. Alicia, una chica española, se ha enamorado de Rasid, un hombre argelino de religión musulmana. Convencida por su pareja y para poder casarse, se ha convertido sinceramente al islamismo y ha acordado celebrar la boda para la primavera siguiente. Un par de meses antes de la boda, hablando con Rasid, éste le comenta que en su momento contraerá matrimonio con una segunda y quizá una tercera mujer. Eso está permitido por su religión y él quiere tener dos o tres esposas. Alicia, aunque ya se ha convertido a la religión musulmana, no está de acuerdo con esa decisión y está dudando si debe casarse o no".
¿Debe Alicia casarse y aceptar que su esposo tenga otras dos mujeres o debe rechazar la boda si Rasid no renuncia a tener más esposas?
B- LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Exhibir un póster en
contra de la igualdad de hombres y mujeres
El profesor de ética del Instituto está trabajando con
sus alumnos el tema de la igualdad entre los hombres y las mujeres en la
sociedad actual. Después de dos clases dedicadas a indagar sobre el tema, el
profesor divide la clase en grupos de trabajo y les asigna a todos la tarea de
elaborar un póster sobre la igualdad de hombres y mujeres. Terminado el
trabajo, organizará una exposición de todos los pósteres en un sitio bien
visible del instituto para que lo puedan ver todos los alumnos, profesores y
las visitas. Al entregar los trabajos terminados, hay uno en el que los alumnos
realizan una defensa de la inferioridad de la mujer y de la necesidad de que
ocupe posiciones diferentes en la sociedad, dedicada sobre todo a las tareas
domésticas, en especial a la crianza de los hijos. El profesor admite el
trabajo para la calificación de los alumnos y lo puntúa sin tener en cuenta lo
que dicen, evaluando sólo el trabajo realizado para elaborar el póster; sin
embargo, considera que no es posible incluirlo en la exposición. Los alumnos
afirman que eso atenta contra su libertad de expresión; el profesor alega que
la difusión pública en un centro del Estado de un póster en contra de la
igualdad no debe autorizarse.
¿Debe el profesor autorizar que se exhiba ese póster junto a todos los otros?-
C- DERECHO A LA VIDA
Dilema del tranvía
Un tren corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta.
¿Debería pulsarse el botón?
D- DERECHOS
INDIVIDUALES
Guillermo e Irene son las personas que llevan el periódico escolar del instituto, y cuentan con la ayuda de otros alumnos y profesores de los departamentos de lengua y filosofía. Cada dos meses publican un número de la revista en el que aparecen informaciones variadas y artículos de colaboración escritos por otros alumnos del centro. Han estado preparando un artículo sobre el consumo de porros en el instituto; gracias a las entrevistas realizadas, han podido contar cuántos alumnos consumen porros, cómo los consiguen y cuándo los fuman, pero no han dado ningún nombre y han evitado también dar algunos detalles concretos sobre dónde y a quien compran los porros. La directora del centro, después de leer el artículo, les exige que le digan todos los datos para poder tomar medidas disciplinarias. En caso de no hacerlo, serán sancionados y el periódico escolar podría ser prohibido, al menos temporalmente.
¿Deben Guillermo e Irene dar los datos a la
directora?
E- AYUDA ENTRE AMIGOS
Prestar dinero para droga
Paula y
Bárbara son amigas desde sus años en el colegio de primaria y han estado juntas
todo ese tiempo. Aunque no están en la misma clase en el instituto, están
juntas durante el recreo, hablando de sus cosas y comentando las incidencias
del día. Salen juntas y van con el mismo grupo de compañeros, aunque entre
ellas hay una amistad especial.
Paula, en sus salidas, ha ido aficionándose a
consumir algunas drogas. Empezó fumando porros, algo que hacía casi todos,
aunque Bárbara muy pocas veces porque no quería. Cuando iban a alguna discoteca
juntas, Paula empezó a tomar alguna pastilla para estar más animada. Un día
alguien les ofrece un poco de cocaína y les asegura que así disfrutarán más de
la salida. Bárbara no acepta, pero Paula sí quiere probar. Sin embargo, no
tiene dinero y le pide a Bárbara que se lo deje.
¿Debe Bárbara prestarle dinero a Paula para que
se compre cocaína?
F- DERECHO A LA EDUCACIÓN
Méritos Académicos
Manuel
tiene que realizar el examen de ingreso a la Universidad y una buena calificación
le permitirá acceder a una beca, aunque sus padres podrían afrontar los gastos
de sus estudios. Se dedicó mucho tiempo a estudiar pero el día de la evaluación
se siente muy inseguro. Por eso prepara una serie de machetes y notas para
poder copiarse y de esa forma sacar una buena nota. En los pasillos del la
Universidad conoce a Maximiliano, un compañero que también rendirá ese día.
Maxi le cuenta que si no obtiene una buena nota no podrá ingresar porque sus
padres no pueden pagar sus estudios. Y lo ve muy apenado. Manuel se encuentra
entonces ante la duda: ¿se copia y saca ventaja frente a Maximiliano? ¿Podrá
Maxi igualmente sacar una buena nota?
¿Qué
debe hacer Manuel?
-------------
ACTIVIDAD N° 6
¿LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS SE
CONCEDEN O SE RECONOCEN?
En la actualidad los todas las personas tenemos los mismos
derechos, sin ninguna diferencia basada en raza, situación económica o
social, de origen familiar, ni de ninguna otra naturaleza. Esos derechos se
adquieren incluso antes de nacer y perduran más allá de la muerte.
Pero esto no siempre fue así, porque el
recorrido histórico de los derechos ha evolucionado durante los años y dieron
un salto muy importante luego de la Revolución Francesa en el año 1789.
Esa
evolución se basa en las diferentes interpretaciones que se le dio a la idea de
que:
·
Los
derechos se conceden a las personas.
·
Los
derechos se le reconocen a las personas.
Empezamos
explicando cada una de esas ideas.
1.
Los derechos se
conceden a las personas: esta idea se basa en el principio de autoridad
inapelable, es decir que la persona quien tiene el poder de mandar en la
sociedad, es la única que decide quien tiene o no derechos, de acuerdo a su
criterio incuestionable. De esta forma la autoridad es la dueña de los derechos
y los concede (otorga) a quienes considera merecedores de ellos, sin que nadie
pueda protestar.
Esta es una idea
claramente injusta, porque separa a las personas según el criterio o interés
del gobernante y genera una sociedad muy injusta.
2. Los
derechos se le reconocen a las personas: idea surgida de la lucha de los franceses que se
levantaron contra el Rey en la Revolución Francesa y persiste hasta la
actualidad. Simplemente significa reconocer que todos los seres humanos poseen derechos naturales propios de su mera
existencia. Es decir tenemos derechos solo por el hecho de nacer seres humanos.
Y entonces el Gobernante solo tiene que reconocerlos,
no los otorga y debe garantizar mediante la ley y sus acciones que se cumplan.
Un recorrido
histórico de las diferentes concepciones de Derecho
Las
sociedades precolombinas:
Se entiende por
sociedades precolombinas o prehispánicas a las sociedades que tuvieron lugar
en América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 (Mayas, Aztecas e
Incas). El estudio del derecho precolombino es una ardua y difícil tarea ya que
las culturas que habitaban el suelo americano eran ágrafas y basaban sus saberes (religión, naturaleza, oficios,
historia, diversión y recreación) en la oralidad. Aún con la existencia de los
quipus (herramienta que utilizaban los Incas —y las sociedades precedentes—
para llevar el registro y la contabilidad), éstos no son inteligibles en la proporción de información sobre el ordenamiento
jurídico o administrativo, por ejemplo. De allí que todos los trabajos
realizados hasta la fecha son interpretaciones de los testimonios registrados
después de la invasión española.
Sin embargo, los
estudios e investigaciones concluyen que, en América, antes de la llegada de
los españoles, existía y se desarrollaba una concepción de derecho distinto al
de las culturas europeas. La autoridad de estas sociedades es la que se
encargaba de ejercer funciones que regulaban esos derechos, por ejemplo, al
asignar nuevas tierras a un ayllu en
la región andina, organizar la mano de obra para la realización de obras civiles,
entre otros.
Al
igual que las antiguas civilizaciones del Viejo
Mundo, las del Nuevo Mundo
se caracterizaron por reinos e imperios, grandes monumentos y ciudades y
refinamientos en las artes, la metalurgia y la escritura. Las antiguas
civilizaciones de las Américas también muestran en sus historias patrones
cíclicos similares de crecimiento y declive, unidad y desunión.
La sociedad colonial: (Es
la forma que los españoles le dieron a la sociedad americana desde la conquista
(S XV) hasta las revoluciones independentistas del (S XIX))
La
América española estaba conformada por grupos sociales diferentes. Los
españoles que habían conquistado un territorio que iba desde el Río de la Plata
hasta el actual México lo dividieron en varios virreinatos, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, para
poder gobernarlos de una manera más eficaz. La estructura creada respondía a
una jerarquía bastante estricta, con los españoles en la parte alta de la pirámide
ocupando todos los puestos de poder civil y religioso.
Las
diferencias estamentales implicaban una rígida estratificación, ya que los
derechos y obligaciones de cada grupo dependían de su origen étnico. Existían
escasas posibilidades de movilidad
social, es decir, era muy improbable que un individuo pudiera cambiar su
posición social hacia otra de mejor condición. Dentro de los grupos
estamentales existían, además, otras diferencias dadas por el origen
geográfico, las relaciones familiares, las ocupaciones laborales, la riqueza o
el género.
Los hombres y mujeres
blancos ocupaban el estrato superior de la sociedad colonial. Con el correr de
los años, al formarse familias en las colonias
españolas, aparecieron los blancos nacidos en América. A partir de
entonces, se distinguían a los blancos entre peninsulares y criollos.
Este conjunto tenía importantes privilegios respecto de otros grupos étnicos.
Por ejemplo, no pagaban tributo, ocupaban los mejores lugares en las ceremonias
públicas, no podían sufrir penas infamantes (como el azote público) y tenían
derecho de acceso a las instituciones educativas.
Los originarios ocupaban una posición
inferior dentro de la sociedad y estaban obligados al pago de tributo y al
cumplimiento de trabajo forzado. Sin embargo, existían diferencias entre una
élite formada por los caciques o
jefes de las comunidades y el resto de la población. Los negros habían sido
traídos por la fuerza al continente americano para trabajar como esclavos en
las plantaciones y también en el servicio doméstico. Sus descendientes, nacidos
en suelo americano, formaban una parte importante de la población en las colonias,
en especial, en las regiones con costas sobre el mar Caribe, Brasil y el Río de
la Plata.
En las colonias
americanas comenzó un proceso llamado mestizaje
en los primeros tiempos de conquista. Así, comenzaron a llamar mestizos a
aquellos nacidos de mujeres indígenas y hombres blancos y africanos (llamados
mulato), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como zambos.
Muchos de estos vínculos estaban atravesados por violencia sexual y las
relaciones y abuso de poder.
Durante
el siglo XVIII, en las colonias españolas, se estableció un sistema de castas cada vez más
complejo, según el grado de parentesco atribuido a los grupos blanco, indígena
o negro de cada persona. Este sistema establecía diferencias legales entre los
individuos, especialmente referidas a los derechos a ejercer ciertos oficios y
al tipo de penas o castigos que pudieran padecer.
Responde luego de leer
detenidamente el texto:
1. Realiza
una lista explicando el concepto o significado de las 14 palabras marcadas en
negrita.
2. ¿De
qué manera se consigue que se reconozcan los derechos de la personas? ¿Qué
acontecimiento histórico dio inicio a la idea de que los derechos se reconocen?.
3. Busca
en internet ejemplos de las desigualdades en la sociedad colonial citada en el
texto.
4. ¿En
las sociedades precolombinas y colonial los derechos eran concedidos u
otorgados?. Fundamenta.
5. ¿En
que se parecían las sociedades americanas y europeas en todo este periodo?
6.
Piensa y contesta: ¿quiénes
serían los grupos sociales con más derechos en la sociedad precolombina y la colonial?
7. Piensa
y contesta. ¿Qué podemos interpretar de este párrafo del texto, en relación a
los derechos de hombres y mujeres?
“Así, comenzaron a llamar mestizos
a aquellos nacidos de mujeres indígenas y hombres blancos y africanos
(llamados mulatos), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como
zambos”
8. Luego de leer la Actividad N° 1 de principios de año: piensa que derechos de Tercera Generación se reclaman en la actualidad y de que manera se lucha para defenderlos.
Pregunta, es esto de los derechos, para primer año? no lo entendi. Gracias
ResponderEliminarEl punto número 2 ¿puedo hacer un cuadro y poner todos los derechos y explicar cada uno?¿ Si o no?
ResponderEliminar