ACTIVIDAD Nº1:
- Lee atentamente el texto.
- Realiza un cuadro con los conceptos detallados en el texto.
- Busca en Internet ejemplos de los modelos de poder detallados aquí.
ACTIVIDAD Nº 2:
SABER ELEGIR
Lucas era el tipo de persona que te encantaría
odiar.
Siempre estaba de buen humor y siempre tenía
algo positivo que decir.
Cuando alguien le preguntaba como le iba, él
respondía:
"Si pudiera estar mejor, tendría un
gemelo".
Era un gerente único porque tenía varias meseras
que lo habían seguido de restaurante en restaurante... La razón por la que
las meseras seguían a Lucas era por su actitud.
Él era un motivador natural. Si un empleado
tenía un mal día, Lucas estaba ahí para decirle al empleado como ver el lado
positivo de la situación
Ver este estilo realmente me causó curiosidad;
así que un día fui a buscar a Lucas y le pregunté:
- No entiendo...no es posible ser una persona
positiva todo el tiempo... ¿cómo lo haces?
- Lucas respondió: Cada mañana me despierto y me
digo a mí mismo, "Lucas, tienes dos opciones hoy: puedes escoger estar
de buen humor o puedes escoger estar de mal humor y escojo la de estar de
buen humor"
Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger
entre ser una víctima o aprender de ello. Escojo aprender de ello.
Cada vez que alguien viene a mí para quejarse,
puedo aceptar su queja o puedo sacarle el lado positivo de la vida. Escojo el
lado positivo de la vida.
- Si... claro... pero no es tan fácil
(protesté).
- Si lo es - dijo Lucas. Todo en la vida es
acerca de elecciones.
Cuando quitas todo lo demás, cada situación es
una elección.
Tú eliges como reaccionas a cada situación. Tú
eliges como la gente afectará tu estado de ánimo. Tú eliges estar de buen
humor o de mal humor.
En resumen: "TU ELIGES COMO VIVIR LA
VIDA".
Reflexioné en lo que Lucas me dijo.
Poco tiempo después, dejé la industria
restaurantera para iniciar mi propio negocio.
Perdimos contacto, pero con frecuencia pensaba
en Lucas cuando tenía que hacer una elección en la vida en vez de reaccionar
a ella.
Varios años mas tarde, me enteré que Lucas hizo
algo que nunca debe hacerse en un negocio de restaurante. Dejó la puerta de
atrás abierta una mañana y fue asaltado por 3 ladrones armados.
Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su
mano temblando por el nerviosismo, resbaló de la combinación.
Los asaltantes sintieron pánico y le dispararon.
Con mucha suerte, Lucas fue encontrado
relativamente pronto y llevado de emergencia a una clínica.
Después de 18 hs. de cirugía y semanas de
terapia intensiva, Lucas fue dado de alta aun con fragmentos de bala en su
cuerpo.
Me encontré con Lucas seis meses después del
accidente y cuando le pregunté como estaba, me respondió: "Si pudiera
estar mejor, tendría un gemelo".
- Le pregunté que pasó por su mente en el
momento del asalto.
- Contestó: "Lo primero que vino a mi mente
fue que debí haber cerrado con llave la puerta de atrás... Cuando estaba
tirado en el piso recordé que tenía 2 opciones: Podía elegir vivir o podía
elegir morir. Elegí vivir.
- ¿No sentiste miedo?, le pregunté.
- Lucas continuó- "Los médicos fueron
geniales. No dejaban de decirme que iba a estar bien.
Pero cuando me llevaron al quirófano y vi las
expresiones en las caras de médicos y enfermeras, realmente me asusté...
podía leer en sus ojos: Es hombre muerto. Supe entonces que debía tomar
acción..."
- ¿Qué hiciste?- pregunté.
- Bueno... uno de los médicos me preguntó si era
alérgico a algo y respirando profundo grité: Si, a las balas...
Mientras reían les dije: Estoy escogiendo
vivir... opérenme como si estuviera vivo, no muerto"
Lucas vivió por la maestría de los médicos pero
sobre todo por su asombrosa actitud.
Aprendí que cada día tenemos la elección de
vivir plenamente.
La actitud, al final, lo es todo.
Contesta:
1. Escribe una reflexión sobre el contenido de este texto, teniendo en cuenta lo que escribiste en la actividad anterior.
-------------------------------------------------
ACTIVIDAD Nº 3:VIVIR EN SOCIEDAD
En los trabajos anteriores hemos visto algunas propuestas opuestas entre si para resolver el conflicto social a nivel de un país. Ahora veremos como influye y de que manera nos enfrentamos a conflictos que diariamente se cruzan en nuestras vidas.
Primero debemos asumir que el conflicto social es propio de las personas, que vive en la contradicción de sentir la necesidad de vivir junto a otros y a la vez sufrir los conflictos que esa convivencia conlleva. Es imposible evitar la necesidad de vivir juntos y también es imposible evitar totalmente el conflicto. Solo debemos prepararnos para asumirlo.
Es muy probable que a diario nos enfrentemos a pequeños o grandes dilemas morales que nos obligan a tomar una decisión, a debatirnos entre lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto, lo que me conviene o lo que no.
Les propongo que lean el texto siguiente y vean el video que sigue. Luego seguimos...
EL CONSORCIO
Se realizaba la reunión de un consorcio de edifico, para debatir sobre un dilema que los aquejaba: ¿Qué hacer con las palomas que armaban sus nidos en las ventanas y los vericuetos del edificio?
En un momento la reunión tomo un tono más elevado y el señor alto y fornido del 2º b propone exterminarlas con veneno llamándolas ratas voladoras. Sin más pausa la señora muy mayor del 1º a, dijo que eso era innecesario ya que las aves embellecen su departamento e incluso ella les da de comer migas en sus manos. Al fondo la vecina del 2º c levanta la mano y pregunta ¿De qué palomas estamos hablando?
Pensemos entonces: Qué pasaría si en la sociedad en que vivimos (nuestros grupos, familia, etc) existieran tres clases de personas, tres posiciones ante los problemas:
· las que quieren exterminar las palomas (posición destructiva)
· las que les dan de comer en su mano (posición constructiva)
· las que ni siquiera se dan cuenta o no les interesa saber si existen palomas (posición indiferente).
En definitiva ya sea que se trate de auténticas palomas o de otros problemas, parece que las posiciones son las mismas.
Cada uno de nosotros decide qué clase de persona quiere ser ante un problema o solo ante la visión de los demás y de ahí se deduce que asumir una posición destructiva, constructiva o indiferente es una decisión personal de cada uno.
Fuente:
Daniel Fernández, Lic. En Psicología
Los Laberintos de la Mente
Publicado en Revista Rumbos.
Adaptación: Prof. Germán Lescano
COMO HABLAR CON OTROS QUE PIENSAN DISTINTO
Lic. Guadalupe Nogués
Piensa y responde:
1. Lee detenidamente el texto y mira el video paso a paso..
2. Si fueras un vecino de la reunión del consorcio: ¿Cuál de las tres clases de persona serías? Fundamenta.
3. ¿Cuál o cuales serían los tipos de personas señaladas en el texto, que te parecen más correctas para ayudar a la convivencia social? Fundamenta.
4. En cuanto al video:
-----------------------------------------------------------
ACTIVIDAD N° 4:
DERECHOS
POLÍTICOS Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Los
derechos políticos se basan en la participación de los ciudadanos y los habitantes de los Estados. Son concebidos
como la posibilidad de votar en elecciones libres para elegir a las autoridades
públicas y a los representantes del pueblo en el Estado. Actualmente, el término participación política
incluye básicamente a todas las acciones que realizan los ciudadanos en
relación al Estado.
Aquí algunos ejemplos:
-
Ocupar cargos en el gobierno
-
Asistir a manifestaciones
-
Votar
-
Reclamar, opinar o apoyar decisiones de los
gobernantes
-
Formar parte de organizaciones sociales.
Todas estas acciones
descriptas son llamadas derechos
políticos en las sociedades actuales.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
1. Grecia: En
la democracia de Grecia (siglo VI a.C) solo participaban políticamente los
ciudadanos varones, mayores de 20 años de edad. Exceptuando a las mujeres y a
los esclavos que no participaban de las decisiones políticas de la Polis.
(ciudad)
2. Edad Media:
(476/1492) No existieron los derechos políticos para todas las personas, por el
contrario se creía que había un orden natural divino (establecido por Dios),
para definir qué persona gobernaba y cuál era la gobernada. Esas desigualdades
eran consideradas naturales. Por eso la participación política era solo un
privilegio para algunos individuos.
3. Las revoluciones de los
siglos XVIII: la participación política se
amplió notablemente a partir de los grandes movimientos revolucionarios:
·
Revolución de la Independencia de los Estados
Unidos de América (1776)
·
Revolución Francesa (iniciada en 1789)
Todos estos movimientos sociales
revolucionarios desembocaron en la formación de los Estados modernos actuales. Entre
los logros más importantes figuran:
4. La Revolución Francesa (1789)
Fue
decisiva para alcanzar estos logros. Las ideas en ella difundidas sostenían que
todos los hombres eran libres e iguales ante la ley en este sentido, y la
participación política era un derecho de todos los ciudadanos.
Los
estados modernos ya no basan su legitimidad en la sangre, sino en la soberanía popular, (el poder siempre lo
tiene el pueblo) y los Estados son legítimos porque sus autoridades han sido
elegidas por el pueblo.
5. Siglo XIX y XX: Durante
los últimos dos siglos, la plena vigencia de los derechos políticos fue
interrumpida. Dichas interrupciones se debieron mayormente, al fraude
electoral, la corrupción, la proscripción de algún partido, los golpes de
Estado, las guerras y los Totalitarismos, entre otras razones. .
CONCEPTO
AMPLIO DE DERECHOS POLÍTICOS
El ejercicio de los derechos políticos
y de la participación política compromete a las personas no solo en su libertad
individual, sino también en las relaciones con sus semejantes. Fortalece además
lazos de solidaridad porque exige el respeto por las diferencias y las ideas de
otros, contribuyendo directamente a mejorar la convivencia.
Es decir que ejercerlos no
es simplemente votar o ser elegido,
si no ser parte de la sociedad,
de la comunidad.
PARTICIPACIÓN
POLÍTICA DE LOS JÓVENES
Hacia fines de la década de
1960, se produjeron una serie de acontecimientos protagonizados por jóvenes,
quienes ingresaron así a la escena política. Hechos conocidos como el Mayo Francés.
La rebelión estudiantil se adhirió en la
política de forma masiva, por fuera de las estructuras tradicionales de los
partidos. Los estudiantes se volcaron a las calles junto con los trabajadores y
obreros, reclamando la igualdad de derechos y la justicia social, el fin de la
explotación del hombre por el hombre.
En
Argentina, la juventud de la década del 1970 estaba muy comprometida social y
políticamente con los sectores más desfavorecidos de la población. El grupo más
radicalizado sostenía la necesidad de “tomar el poder” para cambiar la
situación de los más desfavorecidos y sus miembros integraron grupos armados
que protagonizaron actos de violencia. Entre ellos los grupos llamados Montoneros o Ejército Revolucionario del
Pueblo (ERP)
Uno de
los actos más destacados fue La Noche de
los Lápices, llevada a cabo el 16 de septiembre de 1976 en La Plata,
provincia de Buenos Aires. Esa noche, un grupo de 16 jóvenes entre 16 y 18 años
de edad, que habían formado parte de una campaña pro-boleto escolar, fueron secuestrados
de sus respectivos hogares por la policía de la provincia de Buenos Aires, con
la excusa de provocar “subversión en
las escuelas”. Hasta el día de hoy, estos jóvenes continúan desaparecidos.
El retorno a la democracia en 1983 produjo un
resurgimiento de la participación juvenil en los espacios políticos. En la
actualidad, es frecuente escuchar que los jóvenes no se interesan en la
política y descreen de todo. Sin embargo, aunque son pocos los que integran
partidos políticos, siguen protagonizando muchos reclamos.
EL
DERECHO AL VOTO
LA
LEY SAENZ PEÑA:
En 1912, el presidente conservador Roque Sáenz Peña (1851-1914) promovió
la sanción de la denominada Ley Sáenz Peña de voto universal, secreto y obligatorio. En 1916, se realizaron por
primera vez en Argentina las primeras elecciones no fraudulentas y fue elegido
el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Hipólito Yrigoyen. Esto fue un
paso muy importante para acceder a los derechos políticos.
Sin embargo, el voto proclamado universal, es
decir, para todos los ciudadanos sin discriminación, no era tal, ya que todavía
las mujeres seguían excluidas en el sistema electoral. En 1947, finalmente se
transformó en verdaderamente universal, cuando en el gobierno de Juan Domingo
Perón se sancionó la ley nro. 13.010.
Finalmente:
Un rasgo distintivo de la democracia moderna es su carácter representativo. Los ciudadanos ejercen el poder político
indirectamente a través de sus representantes. Esto se ve explícito en nuestro
sistema electoral, donde cada ciudadano emite su voto al candidato
correspondiente. Cada país adquiere ciertas características de acuerdo con sus
leyes propias.
Sin embargo, en todos los sistemas electorales
deben respetarse estas 4 condiciones principales:
-
Universal:
deben poder votar todos los ciudadanos, sin discriminación por razones
económicas, ideológicas o sociales. Que cumplan determinadas condiciones
técnicas establecidas por la Constitución o las leyes de cada país, como la
edad.
-
Libre: el
individuo que va a emitir su voto no puede estar sujeto a ninguna presión,
intimidación o coacción alguna por parte de otra persona o grupo.
-
Igualitario:
todos los votos deben tener el mismo valor. El resultado electoral debe estar
formado por la suma de todos los votos.
-
Secreto: se
debe asegurar al votante que dicho voto no obtendrá carácter público alguno.
ACTIVIDAD:
1. Leer
atentamente el texto.
2. Busca
el concepto de ciudadano y habitante. Explica su diferencia. ¿Por qué son
considerados por separado para el ejercicio de los derechos políticos?
3. Realiza
un cuadro conteniendo datos sobre la evolución histórica de los derechos
políticos. Indaga mayor información para completarlo.
4. Averigua
una definición de Política que te
guste y explícala brevemente.
5.
Explica con tus palabras la siguiente
frase del texto: “Es decir que ejercerlos
no es simplemente votar o ser elegido, sino ser parte de la sociedad, de la
comunidad”.
6. Investiga
y escribe más información sobre Mayo Francés, Montoneros, Ejército Revolucionario
del Pueblo (ERP) y La Noche de los Lápices.
7. Busca
ejemplos actuales de las formas en que los Jóvenes ejercen su derecho a la
participación política. Recuerda que no
nos referimos exclusivamente a formar parte de un partido político o del
Gobierno.
8. Escribe
tu opinión sobre la política en general y de la manera en que los ciudadanos
ejercen o no sus derechos políticos, en la sociedad actual.
Fuente:
El texto original pertenece
a un trabajo presentado por la alumna Agostina
Noé, para rendir este espacio curricular y terminar su Educación Secundaria.
Adaptación: Prof. Germán Lescano.
NOTA:
Este
trabajo tiene como objetivo desarrollar una lectura crítica del texto, ningún concepto
es definitivo y puede ser cuestionado o refutado con fundamentos.
Lo importante
no es copiar de internet, sino elaborar las respuestas con el criterio de cada
uno y poder dar fundamentos de ellas.
Adelante!!!!
Sé muy bien que pueden hacerlo… -----------------------------------
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario