ACTIVIDAD Nº 1:
¿Podemos mejorar el mundo en que vivimos?
a. Mira el siguiente cuadro piensa y contesta en forma de texto:
¿ Que te parece que representa tu vida en la vida de toda la humanidad? ¿somos importantes los seres humanos? ¿Podemos hacer mucho bien o mucho mal? ¿podemos cambiar algo de la actualidad?
¿CUÁNTO REPRESENTA NUESTRA VIDA
EN LA VIDA DE LA HUMANIDAD ?
Imaginemos una línea histórica de 4 metros de largo con estos hechos marcados en ella:
AÑOS DE ANTIGUEDAD
|
HECHO HISTÓRICO
|
ESPACIO EN LA CINTA
|
40.000.000
|
APARICIÓN DEL HOMBRE
|
|
4.000.000
|
APARICIÓN DEL HOMO SAPIENS
|
|
100.000
|
||
10.000
|
SURGEN LOS AZTECAS
|
|
4.000
|
APARECE LA ESCRITURA
|
0,.4 mm
|
1000
|
||
1492
|
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
|
|
100
|
UN SIGLO
|
|
200
|
MUNDO CONTEMPORÁNEO
|
|
15
|
TU EDAD
|
----------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD Nº 2:
Leer el texto siguiente:
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
Para poder estudiar mejor los hechos históricos es necesario analizarlos en grandes períodos de tiempo. En los cuales podemos observar las mismas características políticas, sociales, económicas o culturales. O cualquier otra que pretendamos aprender. Lo importante es limitar el periodo de años en un tiempo determinado en el cual esas características se sostienen iguales.
A ese periodo lo llamaremos proceso histórico.
También tenemos que comprender que los protagonistas de la historia no son hombres con características sobre humanas o mejores a los demás, sino aquellos que en conjunto han logrado desencadenar algún cambio en la sociedad en la que viven.
Viéndolo así cualquier persona puede ser un protagonista de la historia, incluso nosotros mismos.
EDADES DE LA HISTORIA
Por eso los historiadores han dividido el estudio de la historia en Prehistoria e Historia, separándolas en el año 4.000 antes del nacimiento de Jesucristo, fecha en la que se calcula la invención de la escritura.
Entonces:
Prehistoria es el periodo de tiempo anterior a la aparición de la escritura. (-40.000.000 de años hasta - 4.000 años Antes de Cristo).
Historia es el periodo de tiempo comprendido entre la aparición de la escritura y el presente. (-4.000 años hasta hoy 2020)
*Finalmente debemos decir que la Historia (-4000 a la actualidad) a sido divida en cuatro edades (procesos históricos):
- EDAD ANTIGUA
- EDAD MEDIA
- EDAD MODERNA
- EDAD CONTEMPORÁNEA
A trabajar
- Con los datos de este texto define con tus palabras los siguientes conceptos: Proceso histótico y protagosnista de la historia.
- Busca en Internet o bibliografia a mano y realiza en tu carpeta una linea histórica de la Edades de la historia antes mencionadas.
- Deben incluir los datos de este listado que sean correctos (algunos tienen trampa)
- No olvides respetar una escala proporcional para hacer la línea. (sugiero usar una hoja apaisada)
Listado de datos y fechas para hacer la línea:
Aparición de la escritura, 1789, nacimiento de fútbol, Edad Moderna, 1492, nacimiento de cristo, muerte de Juan Domingo Perón, Edad Antigua, Edad de Los Plásticos, 476, Edad Media, Revolución Francesa, Edad de mi abuela, 1991, Edad Contemporánea, caída del Imperio Romano de Occidente, nacimiento de San Martín.
------------------------------------
ACTIVIDAD Nº 3:
LA EDAD MEDIA
1. Leer detenidamente el siguiente texto y mirar el video.
2. Realiza un listado de las palabras que no conozcas su significado y búscalos en el diccionario. Anotando su definición.
3. Busca internet el significado o concepto de las palabras que están en negrita. Algunas están en el video
4. Dibuja la pirámide feudal que representa la organización social de la Edad Media y del feudalismo.
5. Fundamenta esta frase: "Durante la Edad Media la Tierra era el bien más valioso para la gente y casi la única forma de obtener riquezas".
4. Dibuja la pirámide feudal que representa la organización social de la Edad Media y del feudalismo.
5. Fundamenta esta frase: "Durante la Edad Media la Tierra era el bien más valioso para la gente y casi la única forma de obtener riquezas".
Características principales de la Alta Edad Media
- El sistema de gobierno y de organización económica era el Feudalismo.
- No existía el Estado tal como lo conocemos en la actualidad, y sus atributos estaban exclusivamente en manos de los señores feudales.
- Las tierras pertenecían a la Iglesia o a los señores feudales. Las que pertenecían a la iglesia se llamaban “señoríos eclesiásticos“; las que pertenecían a los señores feudales se llamaban “señoríos laicos“.
- La gran mayoría de los habitantes eran campesinos o soldados; por tanto, la principal fuente de trabajo era la servidumbre.
- La economía se basaba principalmente en la agricultura y la cría de animales. Cada familia vivía en pequeñas comunidades llamadas “aldeas“, y los aldeanos trabajaban la tierra para su propia alimentación y para pagar el tributo al Señor Feudal.
- No existía el comercio a larga distancia, ya que se temía los atracos y asaltos. En esta época se vuelve a instalar el “trueque”, que se daba entre aldeas cercanas.
- Vivían largos períodos de guerra, pues los señores feudales se disputaban constantemente los dominios territoriales.
- La cultura estaba muy influenciada por la Iglesia católica, que imponía su doctrina de forma categórica y rigiéndose por las Sagradas Escrituras. De esta época es la Santa Inquisición, que quemaba vivos a quienes desobedecían los mandatos de la Iglesia.
Características principales de la Baja Edad Media
- A partir del siglo XI se produjeron grandes cambios: los territorios rurales empiezan a urbanizarse, y así se establece un nuevo grupo social llamado “burguesía urbana“. Estas comunidades se denominaban “burgos”.
- Resurgimiento del comercio. Algunos miembros de la burguesía se dedicaban a fabricar artesanías y comerciarlas.
- Se terminan las guerras, con lo cual se reduce la alta tasa de mortalidad y la población aumenta considerablemente.
- Se inventan los molinos, que aumentan las producciones. Además, los molinos permiten liberar mano de obra, y de esta manera la gente podía dedicarse a otras actividades.
- Los campesinos y siervos mejoraron sus vidas gracias a la adquisición de derechos.
- En esta época, debido al auge del comercio, aparecieron muchos “mercaderes“. Traían productos exóticos de Oriente y los vendían a la gente en las ferias de las ciudades.
- En casi toda Europa, el sistema feudal se disolvió en el siglo XIV, debido a una etapa de guerras, hambrunas y rebelión de los campesinos.
Para profundizar tus conocimientos sobre la Edad Media, te recomiendo ver este video del canal Encuentro.
------------------------------
------------------------
ACTIVIDAD
Nº 4:
LAS CIVILIZACIONES PRE
COLOMBINAS
MAYAS – AZTECAS – INCAS
Se trata de los pueblos aborígenes que habitaban Latinoamérica
cuando llegaron los conquistadores españoles.
Vivieron aproximadamente desde el año 20.000 antes de Cristo y su población fue
casi exterminada durante la Conquista.
1. Realiza
un cuadro con la información sobre Mayas , Aztecas e Incas, que contenga: su ubicación
en América, su organización social, Económica, religiosa y política.
2. Abajo encontraras los enlaces para acceder a diferentes paginas o videos para que puedas trabajar. Usa eso o cualquier otro que encuentres en internet.
2. Abajo encontraras los enlaces para acceder a diferentes paginas o videos para que puedas trabajar. Usa eso o cualquier otro que encuentres en internet.
Los Mayas
https://sociarlex1160.jimdofree.com/2013/10/06/civilizacion-maya/
Los Aztecas
https://sociarlex1160.jimdofree.com/2013/10/07/civilizacion-azteca/
Los Incas
https://ar.video.search.yahoo.com/video/play;_ylt=AwrExwiJPrRegRIAgTz8zolQ;_ylu=X3oDMTByYXI3cnIwBHNlYwNzcgRzbGsDdmlkBHZ0aWQDBGdwb3MDNA--?p=los+incas&vid=ef3550e3a02f7dabbb15e34d33bfd8d8&turl=https%3A%2F%2Ftse3.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOVP.FEVkculPBMiq2IjMcoq71wEsDh%26pid%3DApi%26h%3D225%26w%3D300%26c%3D7%26rs%3D1&rurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Di4a7ukZxwSs&tit=%C2%BFQuienes+fueron+%EE%80%80los%EE%80%81+%EE%80%80Incas%EE%80%81%3F+-+CuriosaMente+82&c=3&h=225&w=300&l=346&sigr=g6macwBfWFPX&sigt=3gVkflbU7p1W&sigi=wfBZQK5oDFdJ&age=1502024403&fr2=p%3As%2Cv%3Av&fr=yhs-omr-001&hsimp=yhs-001&hspart=omr&type=87iorusko0001220¶m1=y6bdVFVIsvuYsgEClQfz8PIY5uznI30J05C3YQkh%2BqnlFRmpje6dvztnFF8esxZ2Bm%2F%2Fp9CPdV4BDlQ9vWwnJbn5UNbXEP9BEjCHe4rLyzF8KLvhlBfYRnkhQvi3BTfWhEINNDHoAoz4p6aQsCqb5q4zaXxn2GjDg13qiTZ4yn2YP16mQH1hE4kJSBmMRtcN%2B7FB5w%2FYBV12XlZDxgCCtQ%3D%3D&tt=b
Los mayas
https://ar.video.search.yahoo.com/video/play;_ylt=AwrEzeJSQLReoB8AsAf8zolQ;_ylu=X3oDMTByZWc0dGJtBHNlYwNzcgRzbGsDdmlkBHZ0aWQDBGdwb3MDMQ--?p=los+mayas+encuentro&vid=ca3c6c1f77784ffc5400c5b50c40e059&turl=https%3A%2F%2Ftse1.mm.bing.net%2Fth%3Fid%3DOVP.u5qSZ040tA4pZDPS783OoQEsDh%26pid%3DApi%26h%3D225%26w%3D300%26c%3D7%26rs%3D1&rurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DGlEQ4UA0Q0I&tit=Civilizaciones+precolombinas.+Canal+%EE%80%80Encuentro%EE%80%81.&c=0&h=225&w=300&l=1585&sigr=tRUUvSuihxTz&sigt=gVpYmuzGYLlw&sigi=TuTo9urWgff.&age=1361988087&fr2=p%3As%2Cv%3Av&fr=yhs-omr-001&hsimp=yhs-001&hspart=omr&type=87iorusko0001220¶m1=y6bdVFVIsvuYsgEClQfz8PIY5uznI30J05C3YQkh%2BqnlFRmpje6dvztnFF8esxZ2Bm%2F%2Fp9CPdV4BDlQ9vWwnJbn5UNbXEP9BEjCHe4rLyzF8KLvhlBfYRnkhQvi3BTfWhEINNDHoAoz4p6aQsCqb5q4zaXxn2GjDg13qiTZ4yn2YP16mQH1hE4kJSBmMRtcN%2B7FB5w%2FYBV12XlZDxgCCtQ%3D%3D&tt=b--------------------------------------------------
ACTIVIDAD Nº 5:
CONQUISTA DE
Hacia el año 1500, América estaba habitada por un conjunto de pueblos indígenas entre los que se destacaron los mayas, Aztecas e Incas, que vimos anteriormente. Si bien compartían un común respeto por la naturaleza, tenían diferentes formas de organización. En algunas sociedades, el poder era ejercido por un jefe supremo, quien desde una gran ciudad, gobernaba un extenso territorio donde habitaban diversos pueblos que le debían ciega obediencia. Otros grupos, en cambio, estaban encabezados por caciques que no tenían demasiada autoridad y que, en caso de guerra, podían unirse bajo el mando de algún guerrero experimentado.
La Conquista de la América indígena podemos definirla como el proceso mediante el cual los Españoles se adueñaron de las tierras americanas, sometiendo y matando a la mayoría de la población aborigen. Durante el siglo XVI, se caracterizó por los enfrentamientos constantes entre españoles e indígenas. Entre 1492 y 1519, se desarrolló una primera etapa de la conquista durante la cual los españoles dominan las islas del Caribe y Panamá. A partir de entonces y hasta 1530, grupos de españoles que partieron de Cuba sometieron el Imperio Azteca (que cayó en 1521) y las ciudades Mayas de Yucatán. Hernán Cortés fue el comandante de los españoles durante este primer período de dominación española
Entre 1530 y 1550, se llevó a cabo la conquista del Imperio Inca. Desde Panamá partieron Francisco Pizarro y sus hombres, quienes lograron tomar prisionero al emperador inca Atahualpa, y tras cobrar un valioso rescate en oro y plata, no dudaron en ejecutarlo. Poco después, ocuparon la ciudad de Cuzco capital del Imperio Inca. .
Las ocupaciones posteriores se hicieron a un ritmo más pausado, ya que los españoles priorizaron la explotación de las zonas que poseían metales preciosos y gran cantidad de indígenas que pudieran ser utilizados como mano de obra. Comenzó, entonces, un período de fundación de ciudades llamado Colonización, a partir de la cual se buscaba afianzar y reorganizar las zonas conquistadas.
Las razones de la victoria
No resulta muy fácil explicar cómo en tan poco tiempo, pequeños grupos de españoles lograron someter a sociedades tan complejas y numerosas como los aztecas e incas.
Sin embargo, un primer paso está claro que la dominación española se impuso con mayor rapidez en las sociedades indígenas que tenían un gobierno centralizado y una gran diferenciación social. Con sectores campesinos acostumbrados al trabajo, como en el caso de los Incas y Aztecas. En cambio, las comunidades indígenas en las que no existía un poder centralizado y que habitaban en zonas alejadas o de difícil acceso , como los Chichimecas del norte de México o los Tobas de las selvas chaqueñas, opusieron una mayor resistencia.
Otros motivos fueron la superioridad tecnológica de las armas de fuego y el uso del caballo, que ofrecía movilidad y aterrorizaba a los indígenas. Por ello las armas de fuego y los caballos jugaron a favor de los conquistadores, quienes también supieron aprovechar los problemas internos, como en el caso del Imperio Inca, en el cual sus Jefes Atahualpa y Huascar luchaban por el poder. Las creencias religiosas fueron otro factor de paso, como en el caso de los Aztecas, que consideraban a los españoles como dioses que habían retornado a sus tierras luego de un largo exilio.
ACTIVIDAD
1. ¿De que manera se organizaba el gobierno en los pueblos aborígenes americanos hacia el año 1500?
2. Brevemente relata en forma de texto como lograron sus victorias Hernán Cortés sobre los Aztecas y Francisco Pizarro contra los Incas.
3. Explica y amplia las razones de la victoria que los españoles lograron contra los pueblos americanos.
2. Brevemente relata en forma de texto como lograron sus victorias Hernán Cortés sobre los Aztecas y Francisco Pizarro contra los Incas.
3. Explica y amplia las razones de la victoria que los españoles lograron contra los pueblos americanos.
4. La conquista tuvo una consecuencia nefasta para los aborígenes americanos: averigua en internet que significa genocidio y aculturación cuando nos referimos a la conquista.
Nota: Para encontrar las respuestas presta atención a las palabras o rases en negrita.
----------------------------------------------
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
FORMAS DE EXPLOTACIÓN INDÍGENA
ACTIVIDAD Nº 6:
COLONIZACIÓN DE
Luego de la Conquista se produce la colonización: que es el proceso de poblamiento y ocupación española de las tierras conquistadas a los indios.
Esto se baso en:
- La construcción de ciudades que eran pobladas por españoles.
- El otorgamiento de tierras a españoles que junto con los indios que las habitaban pasan a ser de su propiedad, llamadas encomiendas.
- La organización de la tarea de Evangelización, para convertir a los aborígenes a la religión Católica que imponía España.
- La extracción de materiales valiosos como minerales de oro, plata, cobre; que eran embarcados hacia España.
- La organización de un sistema de trasporte de productos y materiales desde España hacia América y viceversa. Se lo llamo Flotas y Galeones.
- La organización de un sistema de Gobierno.
.............................................
FORMAS DE EXPLOTACIÓN INDÍGENA
-Los primeros asentamientos españoles se basaron en la explotación
incondicional del indio, las leyes reales que exigían buen trato para los
indígenas fueron desobedecidas. En las ordenanzas se exigía el buen trato y la
retribución por el trabajo. Sin embargo en la realidad los indígenas fueron
sometidos a una explotación desmedida.
-La corona (Rey) trató de que se aplicase el precepto de la “guerra justa” sólo en esos caso se podía esclavizar a los indios. Pero
antes de iniciar la “guerra justa” era necesario leer a los indígenas en su
lengua un documento llamado REQUERIMIENTO
redactado en 1512.
-En este documento se explica a los indios los fundamentos de la fe cristiana,
la donación que hace el Papa de las Islas y Tierra Firme de América a los Reyes
Católicos y sus sucesores . Finalmente se los conmina a convertirse al
cristianismo y a aceptar a los reyes de España. Si los indígenas no
aceptaban el Requerimiento se los amenazaba con la guerra.
-A mediados del siglo XVI, el Requerimiento y la guerra justa cayeron en desuso
en parte gracias a la prédica del padre Bartolomé
de las Casas, la legislación no logró imponerse a la realidad ya que el
colono blanco mantuvo su actitud dominante.
*LA ENCOMIENDA
- Como premio a la acción conquistadora el español recibía un grupo de indígenas
para dedicarlos al trabajo, con la obligación de alimentarlos, vestirlos e
instruirlos en la fe católica. A su vez los encomenderos debían pagar un
peso en oro por indio y por año a la
Corona como tributo.
*LA MITA
-La mita es una palabra de origen quechua que significa “turno”, era una
institución de origen incaico que adaptaron (con más rigurosidad) los
españoles.
Las mitas fueron como pastores, como correos, de transporte pero la más
importantes y la más dura era la mita minera; debían cumplirla durante diez
meses .Los indígenas eran sorteados para cumplir su turno de obligaciones. La
legislación establecía que no podían ser llevados a más de diez leguas de su
lugar de origen.
El mitayo (aborigen) debía recibir
un pago por su trabajo y solo debía cumplir una nueva mita cuando ya lo
hubieran hecho todos los demás.
-Se eximía del servicio de la mita a las mujeres, los niños, los ancianos y
enfermos, también estaban exentos los que practicaban un oficio especial o los
que podían pagar una cuota con la que se contrataba otro trabajador.
-La mita minera especialmente en las minas de Potosí con condiciones muy duras
de trabajo provocó gran mortandad entre los indios.
*REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS
-Se llamó así a los pueblos de indios, aislados de los pobladores españoles buscando que los indios llevaran una vida
sedentaria y pacífica. Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en
las reducciones con la labor de los sacerdotes.
-Al frente estaba un Corregidor de
indios y un Consejo integrado
por indígenas, con sus propios Alcaldes . Los Caciques nombraban a los alcaldes pero dependían siempre del Corregidor de indios.
-Como elemento a destacar de la vida de las reducciones o corregimientos
eran las llamadas Cajas de comunidad
con fondos destinados a las viudas, huérfanos y enfermos . También pagaban los
gastos de los curas misioneros y los colegios en general reservados a los hijos
de los caciques.
*LAS MISIONES
-Reflejaban los objetivos de la
Iglesia con respecto a los indígenas americanos. A cargo
estban Congregaciones Religiosas:
Franciscanos, Domínicos y especialmente los Jesuitas. Actuaron en zonas
fronterizas donde los indígenas podían hostigar los asentamientos españoles. Fueron
centros de penetración colonizadora.
Las misiones más importantes y con mayor influencia en el Río de la Plata fueron las del
Paraguay. -Supervisados por los Misioneros
los indígenas organizaban su propia administración, predominaba la propiedad
colectiva sobre la individual. El trabajo se hacía en común con horarios
reglamentados. Desempeñaban actividades de ganadería, agricultura y también
artesanías. Los excedentes eran comercializados (algodón, hierba mate) que daban
buenas ganancias a los Jesuitas. Se realizaban actividades culturales tenían
imprentas, escuelas y artistas.
-Las misiones constituyeron el más serio y sistemático intento de proteger a
los indígenas de los abusos de los colonizadores.
*LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS
-Fueron introducidos en América en calidad de esclavos. La corona española
tiene diferente actitud al defender la libertad de los indígenas y al reducir y
mantener a los negros en calidad de esclavos: No hay contradicción, pues los
indígenas eran súbditos del Rey de España que debía protegerlos. En cambio los
negros eran súbditos de reyes independientes y si ellos los vendían ni Europa
ni España se cuestionaban el asunto.
-Los esclavos negros remplazaron la escasa mano de obra indígena especialmente
en la zona antillana y fueron dedicados al cultivo de azúcar y tabaco. La
necesidad de mano de obra fue muy grande y se desarrollo un importante tráfico
negrero que fue reglamentado por la Corona.
-Hay una diferencia importante entre las formas de trabajo de indios y negros:
los indios fueron objeto de adjudicación y reparto, los negros debían ser comprados
( igual que los instrumentos y maquinarias ), por eso sólo se utilizaron
masivamente donde se podía pagar a su costo En el Río de la Plata el trabajo
agropecuario no justificaba la inversión.
ACTIVIDAD: (individual y en la
carpeta)
- Realiza un cuadro con las características de cada una de
estas formas de trabajo.
- Piensa y contesta: ¿En que casos te parece que se trata de un
trabajo esclavo y en cuales no?.
¿?Los indios tenían libertad para trabajar en lo que ellos querían
?.
- Explica las diferencias del trato a los negros y a los aborígenes.-----------
-------------------------------
ACTIVIDAD N° 7:
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
DE AMÉRICA
DURANTE LA COLONIZACIÓN
Para organizar y controlar el territorio Conquistado por los españoles, crearon un sistema político y económico con diferentes instituciones de Gobierno. Algunas de esas instituciones estaban en América y otras en España.
1. Busca en internet cuales eran las Instituciones residentes en América y en España. (por ejemplo el Cabildo). Luego realiza un cuadro sintético de sus funciones principales.
2. Explica como funcionaba el sistema de monopolio de comercio entre América y España. Incluir en este punto el sistema de flotas y galeones.
----------------------------------------------------
Nerina zapata
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHola prof soy ferreyra esto es para 2 b de la 410
ResponderEliminarJaja alto gordo ese no la pone ni de onda tanto trabaja vas a dar forro
EliminarLo hiciste?
EliminarHola profesor podría explicar la primer actividad gracias. No lo entiendo
ResponderEliminar