FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA - 3º B - TÉCNICA 410

ACTIVIDAD N° 1:

ORIGEN Y EVOLUCIÓN
 DEL PODER, EL ESTADO Y LA CIUDADANÍA

        Poder, Estado y ciudadanía son conceptos que nacieron y evolucionaron a la par  ya que cada uno se justifica en el otro. Todos surgen de la necesidad que tenemos los hombres de vivir en comunidad y resolver nuestros conflictos naturales de esta circunstancia. Como hemos visto en apuntes anteriores superar el yo nos lleva a encontrar el nosotros que, es en parte, el origen de distintos conflictos humanos.

El poder:
               Tanto el Estado como la ciudadanía se construyeron sobre una creencia, sobre una manera de ver el conflicto social y la forma en la cual se amenizan los intereses de cada miembro para llegar a conformar un interés común o social (lo colectivo).
               Cada comunidad históricamente ha elegido a sus líderes y les ha otorgado el poder o autoridad para resolver esos conflictos e impartir justicia.
               Entonces debemos pensar primero ¿que es el poder?
          Es la atribución que la comunidad le otorga a una o varias personas para que digan que es lo que hay que hacer por el bien común y todos obedezcan.

El poder evolucionó en varias ideas según su origen:

  • Se origina en la fortaleza del líder: en la prehistoria o la antigüedad el más fuerte era el jefe del clan. Para llegar a ello debía demostrar fortaleza. Esta es la forma más primitiva del poder ya que se pierde ante otro hombre más fuerte, casi como en algunos animales.
  • Se origina en Dios: se da en la antigüedad y hasta mediados de la Edad Moderna. Ante las dudas sobre la existencia y la falta de socialización del conocimiento científico, el pueblo se concentra en respuestas mágicas a sus inquietudes. Se crea la idea de que el poder es originario de Dios y este se lo otorga a una persona para que en su nombre gobierne con justicia al pueblo. En algunos casos se solía confundir la figura del Rey con la de Dios mismo, bajo la complicidad de los sacerdotes y la iglesia.
  • Se origina en el pueblo: si bien en la antigua Grecia gobernaba una asamblea popular, esta idea surge definitivamente con los postulados de los filósofos a finales del siglo XVIII. Es el concepto más moderno que existe hasta hoy y parece el más lógico. El pueblo es el titular del poder y lo delega, a sus representantes para que gobiernen en un período limitado y sometidos, todos, a la misma ley. Esto es llamado Estado de Derecho.

El Estado:
                Es un territorio en el cual vive una comunidad que comparte tradiciones y cultura, sometiéndose  a una autoridad y a las normas aceptadas como necesarias para lograr armonía social.
                En definitiva el Estado debe proteger a los miembros de su comunidad, impartiendo normas y justicia de manera que se logre la paz.
                En la Edad Antigua el Estado constituía un territorio muy pequeño que no se extendía más halla de la ciudad como fue el caso de Grecia. Evolucionó en competencias cada vez más complejas, hasta el origen del Estado Moderno nacido de la debilidad en la que había caído la monarquía absoluta en la Edad Media.  Surgió entonces el Estado Nación que disputaba un territorio en el que vivían miembros de una nación.
La Ciudadanía:
               Y con el Estado surgió el ciudadano, el hombre que es miembro de la comunidad que le reconoce  ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan.
              Es el derecho a  pertenecer a ese estado pudiendo ser titular de todos los derechos que en él existen y teniendo el deber de cumplir con todas las obligaciones necesarias para asegurar el bien colectivo.

Origen y evolución de la ciudadanía:

              La idea de ciudadanía surgió en las ciudades estado griegas: las polis, 2500 años atrás y reapareció fuertemente en las revoluciones burguesas del siglo XVIII luego de la Revolución francesa de 1789.
              Al principio el ciudadano constituía una pequeña minoría privilegiada a la cual el estado le otorgaba esa condición y en la actualidad se extiende todos los miembros de la comunidad sin distinción de cualidades ni privilegios, a los cuales el estado moderno le reconoce sus derechos.
              Es decir que pasó de ser un privilegio otorgado, a un derecho reconocido.
              Esto se fundamenta en parte en la idea del poder que vimos antes y en la evolución de los derechos, que pasaron de ser otorgados solo para algunos a reconocerlos para todos.

La ciudadanía a través del tiempo:

  • La antigua Grecia: unos 2500 años atrás nació la idea de ciudadano junto con la de democracia en la polis de Atenas y con ellas el concepto de política creado por los filósofos. También surge la clasificación de las distintas formas de gobierno hasta la actualidad.
La polis era una pequeña ciudad-estado independiente y amurallada donde se concentraba toda la actividad comercial, política y religiosa en un sitio alto denominado acrópolis. Cada una era soberana pero se unía a las demás de toda Grecia a través de rituales como los juegos.
La ciudadanía en Grecia era un privilegio que concedía el Estado y se fue ampliando con la realidad de cada polis y de acuerdo a que grupos sociales alcanzaban más poder. Había monarquías teocráticas, oligarquías y hasta democracias.
En Atenas se sentaron las bases de la democracia ya que la máxima autoridad era la Asamblea Popular integrada por todos los ciudadanos. Se impuso el óbolo: un pequeño pago por asistir. Y se imponía el ostracismo (alejamiento de la ciudad) de todo ciudadano cuya ambición era de público conocimiento.
 Aunque parece una idea moderna, este sistema de derechos ciudadanos,          permitía la esclavitud y no reconocía los mismos derechos a las mujeres.
No se trata de una delegación del poder ya que no se elegían representantes y todo se resolvía en la Asamblea: por eso se trata de una Democracia directa.

  • Desde las Revoluciones del Siglo XVIII hasta la actualidad:
Con la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789) se puso fin a un largo proceso de involución dado durante la Edad Media y Moderna en donde primó la idea del origen del poder divino de los reyes, los derechos restringidos y la libertad limitada. Se inició un largo y constante proceso de ampliación de la ciudadanía, que aunque con algunas lagunas, significó una evolución hasta la actualidad. Se pone fin a la idea de súbdito del Rey a la de ciudadano del estado. Las constituciones sentarán las bases del sistema político y el estado será garante de los derechos.
Hasta las primeras décadas del siglo XX la ciudadanía se restringía únicamente al ejercicio de los derechos civiles y políticos y no todos podían ser ciudadanos. Se excluía de esta categoría a los más pobres e ignorantes, es decir a la mayoría. Como el resultado de diversos reclamos sociales y los desastres producidos por la revolución industrial y las  guerras, se fueron ampliando los derechos y con ello la ciudadanía fue más amplia y para más personas.
En nuestros días la ciudadanía tiene límites muy amplios se incluye sin diferencias a todos y con una gran variedad de derechos, aunque el problema a solucionar es hacer que esos derechos reconocidos por la Ley sean efectivos y reales.

Actividad:

1.      Investigar y realiza un informe escrito sobre las características de la democracia directa griega.
2.      Busca el significado de las palabras o conceptos escritos en cursiva.
3.    Realiza un cuadro con el contenido del texto.


------------------------------------------



---------------------------------------------

ACTIVIDAD N° 2

LA SOCIEDAD 

Si hacemos un repaso por lo visto hasta ahora, podemos decir que:

* Las personas nacemos y vivimos en dos dimensiones:  nuestro ser individual y colectivo, es decir el Yo y el Nosotros.

*  El yo esta condicionado por la moral y el nosotros por la Ley del Estado.

*  El Estado esta pensado para lograr el equilibrio entre esas dos dimensiones, en definitiva es la solución al conflicto social.

*    El Estado regula el poder que colectivamente tenemos cada ciudadano.

Ahora vamos a agregar otro concepto más: 

El resultado de la actividad individual (yo) y colectiva (nosotros) es el conjunto de bienes intelectuales y morales que llamamos SOCIEDAD.

Dicho de otra forma: 
 LA SOCIEDAD 
ES EL RESULTADO DEL YO Y EL NOSOTROS, 
QUE FORMAN UN CONJUNTO DE BIENES MORALES 
Y MATERIALES

Los bienes Morales: Son todos los valores que hacen que actuemos de diferente forma. Algunas veces mal y otras bien. Que valoremos un abrazo o buen celular. Que seamos respetuosos por el medio ambiente o no. Etc. 

Los bienes materiales: Son las cosas que a través de la historia los hombres han construido: caminos, puentes, medios de comunicación o de trasporte, medicamentos, armas, drogas, basura y contaminación. Etc.



***Leamos detenidamente esta historia exagerada sobre la sociedad actual:

Conversación entre dos amigos en la barra de cualquier bar,
cualquier día de la semana de cualquier año,
de cualquier población.

- ¿Qué vas a tomar?
- Una cerveza especial
- Por favor, dos cervezas especiales
- ¡cuánto tiempo sin vernos!
- Sí, ya era hora que charláramos.
- ¿Cómo te va?
- No me puedo quejar. Sigo aún con el taller en el pueblo. ¿Y tú?
- Bueno, pasé por el tribunal médico y me dieron la Jubilación por invalidez gracias a Juan Solá, el abogado del pueblo, pero sigo atendiendo el negocio con mi mujer aquí en la capital.
- Has hecho bien porque está muy jodida la situación. Yo tenía a tres trabajadores contratados en el taller, pero hablé con ellos y llegamos a un acuerdo de despido, pero siguen trabajando.
- ¿Están despedidos y siguen trabajando?
- Sí. Nos viene bien a todos: yo me ahorro las cargas sociales, que son altísimas y ellos cobran el subsidio por desempleo y el sueldo, pero claro les pago menos que cuando tenían contrato. Todos contentos: Ellos ganan más y yo también.
- ¿Y si te enganchan?
- ¿Quién va a pasar por el pueblo? Además, los tres talleres del pueblo hacemos lo mismo y no nos vamos a denunciar unos a otros porque nos perjudicaríamos.
- A nosotros, en el negocio, un día nos visitó un inspector de trabajo y, por suerte, yo me encontraba en la puerta del local, fumando un cigarrillo.
- ¿Pero estaría tu mujer?
- No, que va, el negocio en realidad lo llevo yo, pero les dije que lo regentaba mi mujer, que es la que aparece en los papeles, y que yo estaba allí ocasionalmente porque ella había salido un minuto a un asunto urgente. Suerte que al ‘panchito’ que tengo allí sin contrato estaba ese día en el médico.
- ¿Y se lo tragó?
- Al parecer sí. De hecho se fue y no ha volvió más. Pero sí, me asuste un poco ya que si el inspector no se traga aquello nos multa y a lo mejor hubiera perdido yo la jubilación. Al menos eso me dijo Juan Solá el abogado.
- La verdad, es que estos inspectores son unos crédulos o a lo mejor es que están desmotivados porque ganan poco. Total, para lo que hacen, mucho ganan aún.
Hablando de inspecciones, mi hija pequeña estuvo a punto de perder la beca porque alguien fue por ahí contando que el taller no estaba declarado y nos daba muchos ingresos y tal. Desde ese día le he prohibido que vaya con su BMW X1 y su iPhone 5 a clase.
- ¿Y qué pasó?
- No nada, no se pudo demostrar lo que decía el cabrón anónimo ya que lo tengo bien atado. La niña sigue cobrando todos los años la beca máxima, que es para ella solita.
- Sí, que mierda de país, con tantos impuestos.
- Por cierto, sabes que me he comprado un Audi.
- ¿Sí ¿Cuál?
- El Q7
- ¡el que llevan los futbolistas!, que pedazo máquina… te habrá costado mucho.
- Sí, es caro, pero me he ahorrado un vagón. Si quieres te digo cómo.
- Dime, dime…
- ¿Tienes a algún discapacitado en tu familia o a alguien de confianza que lo sea?
- Y, tendría que verlo…
- Yo lo he puesto a nombre de mi padre que, como sabes, tiene una gran minusvalía. Me he ahorrado el Impuesto de patentamiento, me han hecho una rebaja en el concesionario, no pagaré jamás la patente a la municipalidad y para colmo, puedo estacionar en donde quiero. Incluso en las reservadas para discapacitados ¿Por qué te crees que hay tanto coche de gran cilindrada con el cartel de discapacitados en las calles?
- Pero ¿se tragarán que tu padre conducirá eso con 80 años siendo discapacitado?
- Éstos de la municipalidad se lo tragan todo. Por cierto, hablando de la Municipalidad  ¿te has enterado lo del Intendente? ¡Qué hdp! ¡Qué bien armado lo tenía todo!, ¡Qué poca ética! A mí me extrañaba que la recolección de basura siempre la ganara la misma empresa.
- Sí, ¡Qué cantidad de corruptos nos gobiernan! Y para colmo hay que sostenerlos a todos. ¿Y el asunto de ese que era presidente del Concejo, dándole un trabajo a la empresa de la hija?, por no hablar de las comisiones del niño… que manada de corruptos, ¡vaya mierda de país!
- Ni que lo digas, vaya país de sinvergüenzas y corruptos nos gobiernan. No hay que votar a ninguno, que son todos iguales. Van a lo que van.
- Quieres otra cerveza.
- Sí, si, vale. Pero disculpa un segundo, que voy a asomarme a ver el coche, que está en doble fila.


Adaptación: Prof. Germán Lescano.

CONTESTA:


1. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas.  

2. Realiza un cuadro de dos columnas y escribe en una los bienes morales y en la otra los bienes materiales que se relatan en la historia. 

3. ¿ Los protagonistas de esta historia que tipos de  bienes valoran más? ¿Cómo ven a la sociedad en la que viven? ¿Cómo en a los políticos y al estado?

4. Escribe cual te parece que es el mensaje de esta historia. y que opinas de las actitudes de los personajes.

5. Realiza otro cuadro como el del punto 1, pero con los bienes materiales y morales que te parece tienen hoy la mayoría de los argentinos, o sea nuestra sociedad.

6. ¿ Los valores morales y materiales de las personas: establecen o determinan como será la sociedad en la que viven? Fundamenta. 


---------------------------

ACTIVIDAD Nº 3:


Algo muy grave va a pasar en este pueblo

 de Gabriel García Márquez

 Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: «No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo». 

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: «Te apuesto un peso a que no la haces». Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta: «Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo».

 Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta: —Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto. —¿Y por qué es un tonto? —Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Y su madre le dice: —No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen...

 Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: «Deme un kilo de carne», y en el momento que la está cortando, le dice: «Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado». El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar su kilo de carne, le dice: «Mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas». Entonces la vieja responde: «Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos...». Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.

 Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde, alguien dice: —¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? —¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.

 —Sin embargo –dice uno–, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. —Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor. —Sí, pero no tanto calor como ahora. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: «Hay un pajarito en la plaza». Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. —Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan. —Sí, pero nunca a esta hora. 

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. —Yo sí soy muy macho –grita uno–. Yo me voy. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve.

 Hasta que todos dicen: «Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos». Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. 

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: «Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa», y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio que le dice a su hijo que está a su lado: «¿Viste, mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?» 

Contesta:

1. Antes de seguir respondiendo mira el siguiente video: https://youtu.be/2pyMI001S4I 

2. Explica con tus palabras cual es el mensaje de esta historia.

3. Según tu opinión: ¿de que manera puede influir en la sociedad la difusión de un rumor o una mentira falsa?

4. Realiza un lista de otras maneras o medios en que se puede difundir una mentira o noticia falsa.

5. Muchas veces las personas solo buscamos ver las cosas que nos permiten creer lo que ya pensamos de antemano. Como por ejemplo cuando decimos -que feo día hace hoy y hay mucho sol. Y para justificar nuestra creencia en que el día es feo, decimos que el sol esta muy fuerte. 

Busca en el texto tres frases de algún personaje que justifique con hechos o palabras la idea de que algo malo iba a suceder. 

6. Explica de que manera podemos evitar difundir noticias falsas, que creemos ciertas, aún por error. 


Fuente: Seguimos Aprendiendo en Casa- Cuadernos Secundaria. Ministerio de Educación. de Santa Fe.


--------------------

ACTIVIDAD Nº 4:

¿LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SE

CONCEDEN O SE RECONOCEN?

          En la actualidad los todas las personas tenemos los mismos derechos, sin ninguna diferencia basada en raza, situación económica o social, de origen familiar, ni de ninguna otra naturaleza. Esos derechos se adquieren incluso antes de nacer y perduran más allá de la muerte.

 Pero esto no siempre fue así, porque el recorrido histórico de los derechos ha evolucionado durante los años y dieron un salto muy importante luego de la Revolución Francesa en el año 1789.

 Esa evolución se basa en las diferentes interpretaciones que se le dio a la idea de que:

·        Los derechos se conceden a las personas.

·        Los derechos se le reconocen a las personas.


Empezamos explicando cada una de esas ideas.

 1.     Los derechos se conceden a las personas: esta idea se basa en el principio de autoridad inapelable, es decir que la persona quien tiene el poder de mandar en la sociedad, es la única que decide quien tiene o no derechos, de acuerdo a su criterio incuestionable. De esta forma la autoridad es la dueña de los derechos y los concede (otorga) a quienes considera merecedores de ellos, sin que nadie pueda protestar.

Esta es una idea claramente injusta, porque separa a las personas según el criterio o interés del gobernante y genera una sociedad muy injusta.

 

2.      Los derechos se le reconocen a las personas: idea surgida de la lucha de los franceses que se levantaron contra el Rey en la Revolución Francesa y persiste hasta la actualidad. Simplemente significa reconocer que todos los seres humanos poseen derechos naturales propios de su mera existencia. Es decir tenemos derechos solo por el hecho de nacer seres humanos. Y entonces el Gobernante solo tiene que reconocerlos, no los otorga y debe garantizar mediante la ley y sus acciones que se cumplan.

  

Un recorrido histórico de las diferentes concepciones de Derecho

Las sociedades precolombinas:

Se entiende por sociedades precolombinas o prehispáni­cas a las sociedades que tuvieron lugar en América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 (Mayas, Aztecas e Incas). El estudio del derecho precolombino es una ardua y difícil tarea ya que las cultu­ras que habitaban el suelo americano eran ágrafas y basaban sus saberes (religión, naturaleza, oficios, historia, diversión y recreación) en la oralidad. Aún con la existencia de los quipus (herramienta que utilizaban los Incas —y las sociedades precedentes— para llevar el registro y la contabilidad), éstos no son inteligi­bles en la proporción de información sobre el ordenamiento jurídico o administrativo, por ejemplo. De allí que todos los trabajos realizados hasta la fecha son interpretaciones de los testimonios registrados después de la invasión española.

Sin embargo, los estudios e investigaciones conclu­yen que, en América, antes de la llegada de los es­pañoles, existía y se desarrollaba una concepción de derecho distinto al de las culturas europeas. La auto­ridad de estas sociedades es la que se encargaba de ejercer funciones que regulaban esos derechos, por ejemplo, al asignar nuevas tierras a un ayllu en la región andina, or­ganizar la mano de obra para la realización de obras civiles, entre otros.

Al igual que las antiguas civilizaciones del Viejo Mun­do, las del Nuevo Mundo se caracterizaron por reinos e imperios, grandes monumentos y ciudades y refina­mientos en las artes, la metalurgia y la escritura. Las antiguas civilizaciones de las Américas también mues­tran en sus historias patrones cíclicos similares de cre­cimiento y declive, unidad y desunión.

La sociedad colonial: (Es la forma que los españoles le dieron a la sociedad americana desde la conquista (S XV) hasta las revoluciones independentistas del (S XIX))

La América española estaba conformada por grupos sociales dife­rentes. Los españoles que habían conquistado un territorio que iba desde el Río de la Pla­ta hasta el actual México lo dividieron en varios virreinatos, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, para poder gobernarlos de una manera más eficaz. La estructura creada respondía a una jerarquía bastante estricta, con los españoles en la parte alta de la pirá­mide ocupando todos los puestos de poder civil y religioso.

Las diferencias estamentales implicaban una rígida estratificación, ya que los derechos y obligaciones de cada grupo dependían de su origen étnico. Existían escasas posibilidades de movilidad social, es decir, era muy improbable que un individuo pudiera cambiar su posición social hacia otra de mejor condición. Dentro de los grupos estamentales existían, además, otras diferencias dadas por el origen geográfico, las relaciones familiares, las ocupaciones laborales, la riqueza o el género.

Los hombres y mujeres blancos ocupaban el estrato superior de la sociedad colonial. Con el correr de los años, al formarse familias en las colonias españolas, aparecieron los blancos nacidos en América. A partir de entonces, se distinguían a los blancos entre peninsulares y criollos. Este conjunto tenía importantes privilegios respecto de otros grupos étnicos. Por ejemplo, no pagaban tributo, ocupaban los mejores lugares en las ceremonias públicas, no podían sufrir penas infaman­tes (como el azote público) y tenían derecho de acceso a las instituciones educativas.

Los originarios ocupaban una posición inferior dentro de la sociedad y estaban obligados al pago de tributo y al cumplimiento de trabajo forzado. Sin embargo, existían diferencias entre una élite formada por los caciques o jefes de las comunidades y el resto de la pobla­ción. Los negros habían sido traídos por la fuerza al continente americano para trabajar como esclavos en las plantaciones y también en el servicio doméstico. Sus descendientes, nacidos en suelo americano, formaban una parte importante de la población en las colo­nias, en especial, en las regiones con costas sobre el mar Caribe, Brasil y el Río de la Plata.

En las colonias americanas comenzó un proceso llamado mestizaje en los primeros tiem­pos de conquista. Así, comenzaron a llamar mestizos a aquellos nacidos de mujeres in­dígenas y hombres blancos y africanos (llamados mulato), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como zambos. Muchos de estos vínculos estaban atravesados por violencia sexual y las relaciones y abuso de poder.

Durante el siglo XVIII, en las colonias españolas, se estableció un sistema de castas cada vez más complejo, según el grado de parentesco atribuido a los grupos blanco, indígena o negro de cada persona. Este sistema establecía diferencias legales entre los individuos, especialmente referidas a los derechos a ejercer ciertos oficios y al tipo de penas o cas­tigos que pudieran padecer.

 

Responde luego de leer detenidamente el texto:

1.     Realiza una lista explicando el concepto o significado de las 14 palabras marcadas en negrita.

2.     ¿De qué manera se consigue que se reconozcan los derechos de la personas? ¿Qué acontecimiento histórico dio inicio a la idea de que los derechos se reconocen?

3.     Busca en internet ejemplos de las desigualdades en la sociedad colonial citada en el texto.

4.     ¿En las sociedades precolombinas y colonial los derechos eran concedidos u otorgados?. Fundamenta.

5.     ¿En que se parecían las sociedades americanas y europeas en todo este periodo?

6.     Piensa y contesta: ¿quiénes serían los grupos sociales con más derechos en la sociedad precolombina y la colonial?

7.     Piensa y contesta. ¿Qué podemos interpretar de este párrafo del texto, en relación a los derechos de hombres y mujeres?

“Así, comenzaron a llamar mestizos a aquellos nacidos de mujeres in­dígenas y hombres blancos y africanos (llamados mulatos), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como zambos”

 -----------------------------------------------------

ACTIVIDAD Nº 5:


El estado y la Constitución son la solución

 a los Conflictos sociales

 

Para solucionar o minimizar los conflictos sociales, los hombres han buscado siempre diferentes sistemas de normas o leyes que regulen la conducta de todos.

Para ello se fue pensando en un sistema de normas que organice el Estado.

El Estado Moderno surgió con la Revolución Francesa en 1789 y desde allí evolucionó hasta el Estado actual.

Pero primero veamos que es el Estado:

PODEMOS DEFINIR AL ESTADO COMO EL CONJUNTO DE PERSONAS  QUE VIVEN EN UN TERRITORIO, CON UN GOBIERNO Y UN SISTEMA DE LEYES QUE LE RECONOCEN DERECHOS Y LES OTORGAN OBLIGACIONES.

El Estado cuenta con los siguientes elementos:

1.     Una población: que comparte valores y tradiciones y tiene un sentido de pertenecia a ese Estado. Una población que comparte tradiciones y pertenencia es también una Nación.

2.     Un gobierno: que regula el poder para evitar conflictos y es elegido por el mismo pueblo.

3.     Un territorio: Es el espacio físico que habita y tiene límites que los separa de otro estados.

u     Una Tradición y Cultura: conjunto de costumbres nacionales que hacen que cada uno se sienta parte de ese Estado

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Es el conjunto de normas organizadas en un texto, que establece los derechos de los ciudadanos y la forma en la que se organiza el estado.

Los Tres Poderes del Estado

El nombre oficial de nuestro país es República Argentina. La palabra República, está indicando qué tipo de gobierno tenemos. Cuando hablamos de República se hace referencia a que un país tiene sus tres poderes organizados de modo tal, que cada uno se interrelaciona con el otro, controlando y limitando sus funciones para evitar la concentración del poder en uno solo. Los Poderes del Estado son: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. La división de poderes es el rasgo esencial del sistema republicano y es un mecanismo según el cual se distribuyen las funciones entre los distintos órganos para que ninguno de ellos concentre excesivas atribuciones y se puedan controlar entre sí. Esto está especificado en la Segunda parte o Parte Orgánica de la Constitución Nacional. Allí, en los artículos 44 al 120 están determinados los requisitos, la composición, las funciones y atribuciones de cada Poder.
Poder Legislativo

COMPOSICIÓN
El Legislativo, en nuestro país, es bicameral, es decir, está compuesto por un Congreso conformado por dos Cámaras: la de Senadores y la de Diputados. La Cámara Alta o Senado se compone de tres senadores que representan al gobierno de cada provincia y al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Senado está presidido por el vicepresidente de la Nación, pero sólo vota en caso de empate. Los Diputados representan al pueblo de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero a diferencia de los Senadores, el número varía con el tiempo porque depende de la cantidad de ciudadanos. Cuantos más habitantes tenga la Argentina, más diputados habrá. Existe un número mínimo de diputados asegurado para cada una, si no las provincias con menos población no tendrían representación. La Constitución establece que el número de representantes será de uno cada 33.000 habitantes o una fracción no inferior a 16.500

REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS
Un diputado para desarrollarse en su cargo debe cumplir con determinados requisitos. Se debe tener, como mínimo, 25 años, cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija o tener dos años de residencia inmediata en ella. Un senador para ocupar su cargo debe tener al menos 30 años de edad, haber sido durante 6 años ciudadano de la Nación, ser natural de la provincia que lo elija o tener por lo menos dos años de residencia inmediata en ella.

FUNCIONES
Las dos Cámaras participan conjuntamente de la sanción de las leyes, pero hay algunas que sólo pueden ser iniciadas exclusivamente por una de las Cámaras. Por ejemplo, a la Cámara de Diputados le corresponde exclusivamente iniciar leyes sobre reclutamiento de tropas y sobre cualquier impuesto. Además tiene el derecho de iniciar juicio político a los miembros de los otros poderes cuando hayan cometido delitos o no hayan cumplido con sus deberes de funcionario público. A los senadores les corresponde, en forma exclusiva, juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados en juicio político y dar un veredicto. También son los encargados de aprobar los ascensos de oficiales militares superiores y de prestar acuerdo a las propuestas del Poder Ejecutivo para la designación de los miembros de la Corte Suprema, los tribunales federales y los más altos representantes diplomáticos. Además, les corresponde autorizar al presidente a declarar el Estado de Sitio. La sanción de las leyes requiere de la aprobación de ambas cámaras, que pueden reenviarse mutuamente proyectos ya aprobados con las modificaciones que deseen hacerles. La ley recién sancionada es enviada al Poder Ejecutivo y éste puede hacer dos cosas. Si está de acuerdo tiene 10 días hábiles para promulgarla, osea, darla a conocer, mediante el Boletín Oficial. Pero si no está de acuerdo puede vetarla, esto es rechazarla, total o parcialmente. Si no hace ninguna de las dos cosas y pasan 10 días hábiles después de recibida, a la ley se la considera promulgada automáticamente. La Constitución Nacional desde el art. 44 hasta el 86, se refiere al Poder Legislativo y sus funciones

SANCIÓN DE LEYES
El circuito está reglado por la Constitución Nacional en el Título I de su parte orgánica, Sección I, Capítulo V, denominado "De la formación y sanción de las leyes" y consta de tres etapas claramente diferenciadas: 
  • Etapa iniciativa, de formulación del proyecto 
  • Etapa constitutiva, de discusión y sanción 
  • Etapa de eficacia, promulgación y publicación 
ETAPA INICIATIVA
El proceso puede tener principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece el propio texto constitucional. 
ETAPA CONSTITUTIVA 
La segunda etapa también denominada "de discusión y votación", está a cargo en forma exclusiva y excluyente del Congreso Nacional. Nuestro derecho constitucional la considera como "sanción del proyecto de ley" e importa el ejercicio de la función legislativa ya que exige siempre el concurso de la voluntad de las dos cámaras -Diputados y Senadores- para la sanción de un proyecto de ley. En este segundo momento, el proyecto de ley se tramita separadamente en cada cámara, denominándose "cámara de origen o iniciadora" aquella por donde comienza el tratamiento parlamentario del proyecto, y "cámara revisora" a la restante.

Sin embargo en la práctica, no siempre existe acuerdo sobre la aprobación del proyecto por parte de ambas cámaras, ya que puede haber desacuerdo parcial de una de las cámaras o ser desechado totalmente por una de ellas, con lo cual se plantean distintos casos y alternativas de tratamiento - que también se contemplan en la Constitución Nacional. 
ETAPA DE PROMULGACIÓN
Finalmente en la última etapa, y según lo establecido por el artículo 78 de la Constitución Nacional, todo proyecto de ley que obtenga sanción definitiva en el Parlamento, debe ser sometido al examen del Poder Ejecutivo para su aprobación y promulgación o su observación y devolución al Congreso. 

Iniciativa popular 
La reforma del año 1994 introduce esta posibilidad y es que cualquier ciudadano puede presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, con excepción de aquellos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. El Congreso está obligado a darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses. 

DURACIÓN EN EL CARGO
Los senadores en sus funciones duran seis años, pero pueden ser reelegidos indefinidamente.
El Senado renueva un tercio de sus miembros cada dos años.
Un diputado en sus funciones dura cuatro años y puede ser reelegido.
La Cámara se renueva por mitades cada dos años.

Poder Ejecutivo
COMPOSICIÓN
El art. 87 dispone que éste poder sea desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación” (es unipersonal). 
Lo acompañan el Vicepresidente, elegido por el mismo período y con misma modalidad del Presidente. El jefe de Gabinete de Ministros y ministros.

REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS
Para ocupar estos cargos se requiere haber nacido en Argentina o, si se es oriundo de un país extranjero, ser hijo de ciudadano nativo. Las demás condiciones son iguales que para los Senadores.

FUNCIONES
El presidente ejerce la administración general del país y debe cumplir y hacer cumplir las leyes. También puede indultar o conmutar penas, o sea que puede “perdonar” o “cambiar” penas a los acusados por algunos delitos, salvo cuando se trate de juicio político. Además, es Comandante en Jefe delas Fuerzas Armadas, nombra y remueve a los embajadores, concluye y firma tratados con otros Estados, realiza la apertura anual de las sesiones ordinarias del Congreso o las prorroga o convoca a sesiones extraordinarias y también participa de la sanción de las leyes. El Ejecutivo es el encargado de promulgar y publicar las leyes. Además, y sólo en casos de extrema urgencia y necesidad, el Presidente puede dictar decretos referidos a cuestiones de carácter administrativo y reglamentario, pero nunca en materia penal, impositiva, electoral o política. Esto está determinado en la Constitución nacional en los artículos 87 al 107.

DURACIÓN EN EL CARGO
Antes de la Reforma Constitucional de 1994, los presidentes duraban en sus funciones 6 años. Luego, ocupan su cargo por cuatro años y pueden ser reelegidos solamente una vez o con el intervalo de un período. La Constitución dice que el voto es directo y que triunfa el que obtiene el45% de los votos, o el que obtiene por lo menos un 40% con una diferencia no inferior al 10% respecto del partido político que le sigue en cantidad de votos. Si no se cumplen algunas de estas dos disposiciones, hay segunda vuelta o ballottage. En ese caso participan sólo los dos candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos en la primera vuelta, resultando ganadora, la fórmula que obtenga más votos en la segunda

Poder Judicial
COMPOSICIÓN
El Poder Judicial constituye la mayor garantía del ciudadano contra actos abusivos de los funcionarios y tiene a su cargo la interpretación y aplicación, a casos concretos, de todas las normas jurídicas, o sea, que se ocupa de resolver las cuestiones que surgen entre los individuos o entre estos y el Estado. Por ejemplo, cuando una persona reclama porque algunos de sus derechos ha sido lesionado o cuando denuncia sobre algún acto ilícito, se inicia un proceso judicial que pasa por varias etapas hasta llegar a una sentencia, o sea, a una decisión que toma la justicia para resolver el caso.

REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS
Para ocupar el cargo de juez hay que ser abogado con por lo menos 8 años de ejercicio de la profesión y tener las mismas cualidades que se requieren para ser senador. 

DURACIÓN EN EL CARGO
A diferencia de los miembros de los otros poderes, los jueces pueden conservar sus cargos mientras dure su buena conducta.

Contesta:
1. Donde y cuando se Sancionó la Constitución nacional?
2. Que es el Preámbulo?
3. Que Son principios, Derechos y Garantías Constitucionales?
4. COMPLETAR EL CUADRO CON LOS DATOS DEL TEXTO (dibujarlo en la carpeta)


Poderes del Estado


Composición
Principales Funciones
Requisitos para ser elegidos
Duración en el cargo

Poder Legislativo





Poder Ejecutivo





Poder Judicial





 


 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 


1 comentario:

  1. hola buenos dias como se mandan los trabajos ? hace semanas los tengo hechos pero no se como mandarlos

    ResponderEliminar