FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA - 1º 1º y 3º - JUAN XXIII / 1º B y C TÉCNICA 410


ACTIVIDAD N°1:

LOS VALORES

  Son ideas que regulan, condicionan y modifican la conducta de todas las personas y residen en nuestra conciencia. 
    Esto es posible porque los seres humanos tenemos: 
  •  Voluntad para elegir y decidir.
  •  Libertad para elegir nuestro propio destino.
  •  Razonamiento para valorar que esta bien o mal.

¿De donde nacen los Valores?

a- De nosotros mismos, de nuestra propia conciencia humana. Por ejemplo la libertad, la vida, la familia  y  el amor.

b- De nuestra familia: aprendidos en casa de las personas que viven con nosotros. Por ejemplo la convivencia, el respeto al otro, la colaboración, la tolerancia. 

c- En la escuela: aprendidos de los maestros  y de la convivencia con otros adolescentes. Por ejemplo el respeto por la diversidad, respeto por las cosas materiales de los compañeros, los horarios. 

d- De la sociedad: estos se aprenden de observar las conducta de las personas que viven en nuestro barrio, pueblo o país. Por ejemplo el respeto por las diferentes razas religiones y pensamientos humanos.


Los valores son muchísimos y variados y pueden aprenderse de diferentes maneras, incluso repetirse en unos y otros lugares a la vez. 

PERO LO MAS IMPORTANTE ES QUE LOS VALORES VIVEN CON 
NUESTRA CONDUCTA.

SIEMPRE HACER ES MEJOR QUE DECIR

ACTIVIDAD 1:

                                                                 LOS VALORES

 1. Realiza una lista 5  valores que aprendiste en tu familia, en la escuela y en la sociedad.
 2. Realiza otra lista de cosas o actitudes que se opongan a los valores y veas habitualmente.


------------------------------------------------




ACTIVIDAD 2:

1. Mira el video:
                                     

2. Realiza una lista de los valores que se comentan en el Video y explica que es lo que se dice.
3. Indica en cada caso si se tratan de valores individuales o grupal

                                 ---------------------------------

ACTIVIDAD 3:

La Ética y la Moral

 

La moral  conjunto de normas que surgen de la cultura y las costumbres de determinado grupo social y ponen límites a nuestra conducta. 

 

Y por otro lado: 

 

La ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

 

Por eso ética y moral son ideas que funcionan juntas y se relacionan entre si. La normas que nacen de la moral no tendrían sentido sin que la ética produzca el debate interno que nos permita tomar la decisión correcta.

 

Cada vez que tenemos que tomar una decisión se produce en nosotros un debate imperceptible que nos ayuda a resolver como actuar.

 

Analizamos la situación de acuerdo a nuestro Código Moral que se forma con las normas que hemos aprendido durante toda la vida.

Y luego tomamos hacemos lo que creemos más conveniente.

Sin darnos cuenta realizamos un debate moral.

 

Actividad:

 

1. Realiza tu propio Código Moral describiendo las normas que aprendiste de tu entorno y tu vida. Comenzando desde lo más importante a lo menos importante. (Ejemplo: respetar a nuestros padres)

 

2. Incluye en tu lista de normas morales lo siguiente y ubicalos en donde lo creas más importante.

  • Ganar mucho dinero.
  • Respetar la vida.
  • Cumplir con las tareas de la escuela.
  • Escuchar a tus amigos. 
  ---------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 4:

LOS ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN

   De esta manera llamaremos a los diferentes espacios en donde las personas aprender e intercambian experiencias y valores con otras personas, desde su nacimiento hasta ser adultos. 

   En esos ámbitos vemos como los valores se pueden expresar o enseñar diciéndolos, pero solo se copian y hacen reales con nuestras acciones. Es decir que los ejemplos serán los mejores educadores y transmisores de valores.

 

Durante nuestra vida trascurrimos por tres ámbitos de socialización:

 

1. LA FAMILIA: Primer lugar donde aprendemos desde el lenguaje o a respetar al prójimo. 

 

2. LA ESCUELA: Desde los cuatro o cinco años concurrimos a ella. Allí aprendemos el valor de compartir y respetar las diferencias por ejemplo. 

 

3. LA SOCIEDAD: Es el último espacio al que llegamos ya siendo adolescentes o adultos. El más complejo de todos y que nos acompaña el resto de nuestra


Actividad: 

LA FAMILIA

*Explica con tus palabras como crees que se pueden resolver cada uno de estos conflictos*

 1)      La familia de Fabián:

                                        La abuela vive sola en su casa, pero es muy anciana y se encuentra enferma. El padre de Fabián comenta en la mesa la idea de traerla a vivir a su casa. Fabián y sus hermanos dicen que no van a poder jugar adentro ni en el patio a la siesta por que deben hacer silencio ya que la abuela duerme. Además la abuela va a dormir en la habitación con ellos y no van a poder charlar de noche. Papá dice que la abuela necesita ayuda de la familia, porque debe ser atendida y porque su jubilación no le alcanza. ¿Qué hacer?.

 2)      La Familia de Camila:

                                              Su mamá se ha enfermado y debe pasar varios días internada en el hospital. El papá de Camila le dice, que por ser la hermana mayor debe hacerse cargo de las cosas de la casa porque él no puede dejar de ir a trabajar.  Camila dice que ella no puede dejar de estudiar porque su estudio es tan importante como el trabajo de papá, y propone que se haga cargo su hermano menor. Andrés es el hermano menor y dice que solo tiene 9 años y no sabe hacer las cosas de la casa. No tienen otro familiar que pueda ayudarlos. ¿Qué hacer?.

 3)      La familia de Esteban:

                                       Esteban es el hermano mayor de la familia, tiene 26 años y empezó a trabajar. El dice que como trae plata a la casa ya tiene derecho de mandar  como su papá. Mariela la menor de los hermanos que tiene 16 años dice que ella estudia y ayuda a mamá con las cosas de la casa, por lo tanto también tiene derecho a mandar como mamá. Mamá dice que ella es la única que tiene la autoridad porque siempre crió a sus hijos sin ayuda de nadie. Rubén es el padre y dice que trabaja como un burro todo el día y trae el dinero suficiente a casa, por eso el único que manda es él. ¿Qué hacer?.

 4)      La familia de Cecilia:

                                            La mamá y el papá de Cecilia se va a separar y están discutiendo con quién quedan sus tres hijos. Cecilia dice que ella quiere quedarse con su papá por que le da todos los gustos y la deja salir los sábados. Sus hermanos son los más chiquitos tienen 9 y 10 años y quiere quedarse con mamá porque dicen que papá cocina muy mal y no juega con ellos. La abuela de Cecilia  opina que los chicos deben quedar con su madre porque eso es lo más normal, y el padre a veces sale de noche a jugar a las cartas con sus a amigos. ¿Qué hacer?.

 

------------------------------

UNA HISTORIA CON FINAL PREVISIBLE


              Había una vez un hormiguero de hormigas negras donde todas se divertían, salían juntas, compartían actividades e incluso hacían encuentros con todas las familias y sus amigos. A todas las unía el respeto hacia una Hormiga Mayor que los orientaba y nadie dudaba de su honestidad, sabiduría y buena voluntad. Esa hormiga mayor pensaba que había que escuchar a todas y resolver entre todas los conflictos que surgían, evaluando también los proyectos que favorecieran al hormiguero.
            Entre las hormigas de ese hormiguero había de todas las edades y sexos, de todos los pensamientos y creencias. Con el paso del tiempo el hormiguero creció y llegaron más hormigas, con ideas similares y otras diferentes. Se fueron resolviendo algunos problemas e incluso lograron fundar nuevos hormigueros. Parecía que nada malo podía pasar.
            Los nuevos proyectos hicieron que no todas pudieran ocupar lugares importantes dentro del hormiguero, y algunas se diferenciaron por su rapidez, su astucia o su osadía. Unas eran las que pensaban mucho, evaluaban y analizaban antes de hacer algo. Otras hacían primero y luego pensaban y algunas solo hablaban.
            Un día llegaron al hormiguero varias hormigas negras de cabeza blanca que  empezaron a hablar en las fiestas y parecían  sinceras. Muchas les creyeron y otras desconfiaron: diciendo que sus propuestas no eran buenas y seguro eran de otro hormiguero.
            —Seguro que las mandan las hormigas coloradas —dijo una en voz baja—.
            —Otra murmuró— ¡Ojo que las manda la Hormiga Mayor  a espiar!
            En todas las reuniones las hormigas de cabeza blanca hablaban y todos escuchaban en silencio. Se comprometían con muchas de las tareas del hormiguero como juntar las hojitas, moler los tallos, cavar los túneles.
—Debemos mantenerlas ocupadas y vigiladas —dijeron varias hormigas negras— son muy peligrosas, van a quitarnos nuestros lugares en el hormiguero.
             Además las hormigas negras tenían unas socias, las termitas que devoraban todo lo que le ponían adelante. Si bien acordaron repartir los frutos y hojas en un 70/30, cada vez que podían y las negras se descuidaban en sus peleas, le comían una pata a alguna para dejarla viva pero renga. A pesar de ello, nadie dudaba, que esa sociedad era necesaria porque sus vecinas las hormigas de la madera les temían y se frenaban en sus planes de robarles el hormiguero.
           La hormiga mayor estaba contenta porque se hacían cosas buenas para el hormiguero aunque le preocupaba mucho las diferencias.
            Este desorden y cúmulo de desconfianzas, revivió el interés de las Hormigas de la Madera, y elaboraron un plan para quitarles el hormiguero a las hormigas negras. Resolvieron quedar atentas a todo lo que pasaba y esperar la oportunidad para ocupar el hormiguero de sus vecinas.
            Pero los problemas aumentaron y varias  hormigas negras temerosas de ser desplazadas por las hormigas negras de cabeza blanca continuaron con los rumores en contra de ellas. Con el tiempo y con ayuda de otras hormigas temerosas e inseguras lograron expulsar a las hormigas negras de cabeza blanca.
           Como perdieron su tiempo y desviaron su atención mirando hacia adentro no vieron que las hormigas de la madera se acercaban, hasta que lograron robarle su hormiguero ayudadas por las termitas, ya que en fin eran parientes no muy lejanos. Las que sobrevivieron huyeron espantadas hacia la pradera.
          
       Pero la  Hormiga Mayor que veía lo que pasaba no estaba en el hormiguero cuando  fue ocupado por las hormigas de la madera, claro, estaba en su trabajo, en el Congreso General de Hormigas totalmente negras que había conseguido con el esfuerzo de todas.  
        Finalmente el Hormiguero de hormigas negras se disolvió.
        Pasó un tiempo y la Hormiga Mayor había quedado sola, se encontró con las hormigas de cabeza blanca, que habían sido expulsadas, y con las hormigas negras que huyeron. Juntas decidieron empezar de nuevo. Crearon un hormiguero muy chiquito que con el tiempo creció y creció con la llegada de nuevas hormigas hasta que un día llegaron unas hormigas negras de cabeza blanca que empezaron a hablar en las reuniones y parecían decir la verdad, entonces...

Piensa cómo termina esta historia...
PROF. GERMAN LESCANO

 

-----------------------------

ACTIVIDAD:

1.      Lee atentamente el texto.
2.      Realiza un vocabulario con las palabras que no conozcas.
3.      Enumera los personajes de la historia.
4.      ¿Qué cosas separan a las hormigas que cosas las unen?.
5.      ¿Qué pasó con el hormiguero de hormigas negras?.
6.      ¿Qué cosas se podrían haber hecho para evitar las divisiones?.

7.      ¿Cuál es el mensaje?.


                                             -----------------------------

Los  Tipos de Familia

Existen distintos tipos de familia, según el punto de vista en que se vea. Y en nuestro país se han dictado diferentes normas que otorgan derechos familiares a distintas uniones de personas que quieran constituir una familia.

Ahora veremos algunos de los tipos más frecuentes en América latina reconocidos en la ley o en las diferentes costumbres de nuestras sociedades; comprendidos desde el origen de la humanidad hasta la actualidad. Es lo que podríamos definir como la Evolución de los modelos de familia.

¿Qué es una familia?

 La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia que se desea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Todas incluyen los siguientes elementos:

  • Los miembros del grupo: un hombre adulto, una mujer adulta, una pareja heterosexual u homosexual, los hijos de la pareja, etc.
  • Los vínculos entre los miembros: biológicos, legales, afectivos…
  • Las funciones.

Si atendemos a la definición dada como ejemplo, no es tan relevante la composición o estructura de la familia como las funciones que cumple y las relaciones que se establecen en ella.

¿Cuáles son los diferentes tipos de familia que existen?

En la actualidad, se pueden encontrar bastante diversidad en cuanto a los modelos familiares. Los diferentes tipos de familia se pueden clasificar en:

Familias nucleares

Las familias nucleares están compuestas por una pareja de adultos que se hacen cargo de uno o más hijos biológicos. Es por tanto la familia clásica.

Sus funciones principales son la crianza de los niños y conseguir el bienestar socio afectivo de sus miembros. De hecho, existen investigaciones que afirman que los hombres casados son más felices que los solteros.

La familia nuclear es el concepto tradicional de familia. Cuando se habla de «familia» en el lenguaje popular, las personas hacen referencia a este tipo, aunque cada vez más se va extendiendo más el término.

Familias homoparentales

Son familias formadas por dos padres o madres homosexuales (del mismo sexo) y uno o más hijos.

Hasta hace poco, cuando se hablaba de pareja de adultos, se presumía que se trataban solamente de parejas heterosexuales (un hombre y una mujer).

Familias monoparentales

La familia monoparental es la que está formada por un solo padre, ya sea hombre o mujer.

Hace unos años, cuando se hablaba de familias monoparentales, el perfil más común era el de la madre divorciada que se tenía que hacer cargo de los niños en solitario porque el padre se había desentendido. También se daba el caso de muchachas adolescentes que se habían quedado embarazadas y, de nuevo, el padre biológico se había desentendido.

Hoy en día ese perfil ha cambiado un poco. Si bien es cierto que siguen abundando las madres divorciadas, en los últimos años se ha producido un aumento considerable de mujeres que han decidido ser madres en solitario a través de métodos de reproducción asistida.

Igualmente, son cada vez más los padres que tras el divorcio deciden quedarse con la custodia de sus hijos, reivindicando así su derecho a ejercer la paternidad en igualdad de condiciones que las mujeres.

Todo esto resulta un tanto contradictorio para una sociedad que busca conseguir la igualdad de derechos y de roles entre hombres y mujeres.

Familias reconstituidas, ensambladas o compuestas

Esta modalidad familiar tal vez sea la que más abunda en la actualidad debido al gran número de divorcios que se producen.

Son formadas por ejemplo por los hijos biológicos del padre y los hijos biológicos de la madre. Son por tanto hermanastros que forman una familia por haberse unido sus padres tras separarse de sus anteriores parejas.

Familias de tres generaciones o extensas

Son las formadas por miembros pertenecientes a distintas generaciones que conviven juntos. Por ejemplo, una familia formada por una pareja -padre y madre-, sus hijos y el abuelo.

Este es otro tipo tradicional de familia, más extendido en países con menos recursos económicos y en culturas con valores familiares en las que se valora más al grupo.

Familias adoptivas

Una pareja o un adulto en solitario con uno o más hijos adoptados. 

Estas familias son más comunes en los países desarrollados, cuyas familias tienen más recursos económicos para adoptar niños de su propio país o de otros.

Por ejemplo, en España existen familias nucleares, monoparentales y parejas homosexuales que adoptan niños de Rusia, Asia, Ucrania y países de África.

Familias de acogida

Una pareja o un adulto en solitario decide acoger en su casa a uno o más niños hasta que encuentren un hogar permanente.

Este tipo de familia también es más frecuente en países de desarrollados. Por otra parte, son más frecuentes tras épocas de guerra, cuando los padres han muerto o no han podido huir de sus países. 

Familias sin hijos

Son las formadas por dos adultos, heterosexuales u homosexuales, que no tienen hijos, ya sea porque lo han decidido o porque no han podido.

Debido a la actual situación social y económica social, en la que los jóvenes tienen más dificultad de acceder a la vivienda, con sueldos generalmente más bajos, tener hijos se ha vuelto algo no prioritario y que se pospone hasta los 30 o incluso 40 años.

Relacionado con este tipo de familia está la crisis de natalidad que tienen países como Japón o España. Especialmente en Japón las mujeres han comenzado a valorar más el área profesional de sus vidas, dejando en un segundo lugar la posibilidad de tener pareja e hijos.

Familia de abuelos

Esta clase de familia se da cuando los abuelos cuidan a sus nietos, debido a que los padres los han abandonado, han muerto o tienen problemas de adicciones o legales.

Dependiendo de la situación particular de los abuelos, los hijos pueden quedarse con ellos hasta que sean mayores de edad y puedan decidir, o entrar en programas de adopción.

Familias con padres separados

Aunque se pueda entender como una familia rota, no quita que siga siendo una familia, ya que habiendo hijos de por medio, los vínculos, derechos y obligaciones seguirán existiendo.

Familia matrifocal

Este tipo de familias es propio de Jamaica, Dominica, Antillas francesas o algunas regiones de Estados Unidos. Se trata de un sistema de organización familiar en el que la madre y su familia materna tienen el mayor peso de la familia.

Puede existir un varón como pareja o esposo, pero su presencia es esporádica y no tiene ningún tipo de relevancia en las decisiones acerca de la crianza de los hijos biológicos o adoptivos.

Familia comunal

La familia comunal normalmente se compone de una serie de parejas monógamas con hijos que deciden vivir en comunidad y compartir derechos y obligaciones entre todos, incluida la crianza de los niños. Son ellos mismos los que establecen los límites a los que pueden llegar.

Familias unipersonales

Es posiblemente el tipo de familia que más está creciendo en las últimas décadas, razón por la que cada vez está más aceptada. Consta de un solo miembro que vive soltero, aunque puede tener relaciones que nunca llegarán a formalizarse.

Familias con mascotas

Hasta hace no mucho, el vínculo que unía a una familia era la descendencia, es decir, tener un hijo o hijos. Sin embargo, cada vez son más las parejas que viven sin la necesidad de traer un hijo al mundo, dando todo su amor a una mascota.

El sentimiento emocional de estas personas con el perro, gato u otra mascota puede ser tan fuerte como el que se puede tener con otro humano, dándole un tratamiento similar y no privándole de compartir momentos o experiencias.

 

Actividad:

1. Con la información del texto anterior realiza un cuadro.

2. Explica como esta integrada tu familia e Identifica que tipo de sería.





No hay comentarios:

Publicar un comentario