ACTIVIDAD N° 1
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
ORIGEN DEL ESTADO ARGENTINO
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 3
Oligarquía es un conjunto de personas que a través de su influencia política o económica ejercen el poder de una Nación. No permiten que nadie se los quite, aún usando métodos ilegales y turnan a diferentes hombres de su grupo para que ocupen los cargos públicos. Y sobre todo sus decisiones de gobierno tienden a mejorar sus propias riqueza y mantener el poder siempre.
Liberal: es una ideología política y económica surgida en Inglaterra y Francia a fines del siglo XVIII, que coloca como un bien supremo la libertad y la igualdad entre todas las personas. Aunque muchas veces los liberales perjudican a las clases sociales bajas.
Conservadora: Se refiere a la manera de actuar que tienen algunos políticos en el gobierno, mediante la cual toman medidas para que nada cambie, o sea conservar para su propios privilegios o poder.
ACTIVIDAD N° 5:
1916-1930
1.
Realiza un informe sobre los Gobiernos
de radicales de Irigoyen y Alvear. Teniendo en cuenta estos aspectos:
·
Principales obras de Gobierno.
·
Diferencias políticas entre
personalistas y anti personalistas.
·
Identificar los períodos de cada
gobierno.
·
Política exterior.
·
Todo lo que te parezca relevante.
--------------------
ACTIVIDAD N° 6:
¿LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS SE
CONCEDEN O SE RECONOCEN?
En la actualidad los todas las personas tenemos los mismos derechos, sin ninguna diferencia basada en raza, situación económica o social, de origen familiar, ni de ninguna otra naturaleza. Esos derechos se adquieren incluso antes de nacer y perduran más allá de la muerte.
Pero esto no siempre fue así, porque el
recorrido histórico de los derechos ha evolucionado durante los años y dieron
un salto muy importante luego de la Revolución Francesa en el año 1789.
Esa evolución se basa en las diferentes interpretaciones que se le dio a la idea de que:
·
Los
derechos se conceden a las personas.
·
Los
derechos se le reconocen a las personas.
Esta es una idea
claramente injusta, porque separa a las personas según el criterio o interés
del gobernante y genera una sociedad muy injusta.
Las
sociedades precolombinas:
Se entiende por
sociedades precolombinas o prehispánicas a las sociedades que tuvieron lugar
en América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 (Mayas, Aztecas e
Incas). El estudio del derecho precolombino es una ardua y difícil tarea ya que
las culturas que habitaban el suelo americano eran ágrafas y basaban sus saberes (religión, naturaleza, oficios,
historia, diversión y recreación) en la oralidad. Aún con la existencia de los
quipus (herramienta que utilizaban los Incas —y las sociedades precedentes—
para llevar el registro y la contabilidad), éstos no son inteligibles en la proporción de información sobre el ordenamiento
jurídico o administrativo, por ejemplo. De allí que todos los trabajos
realizados hasta la fecha son interpretaciones de los testimonios registrados
después de la invasión española.
Sin embargo, los
estudios e investigaciones concluyen que, en América, antes de la llegada de
los españoles, existía y se desarrollaba una concepción de derecho distinto al
de las culturas europeas. La autoridad de estas sociedades es la que se
encargaba de ejercer funciones que regulaban esos derechos, por ejemplo, al
asignar nuevas tierras a un ayllu en
la región andina, organizar la mano de obra para la realización de obras civiles,
entre otros.
Al
igual que las antiguas civilizaciones del Viejo
Mundo, las del Nuevo Mundo
se caracterizaron por reinos e imperios, grandes monumentos y ciudades y
refinamientos en las artes, la metalurgia y la escritura. Las antiguas
civilizaciones de las Américas también muestran en sus historias patrones
cíclicos similares de crecimiento y declive, unidad y desunión.
La sociedad colonial: (Es
la forma que los españoles le dieron a la sociedad americana desde la conquista
(S XV) hasta las revoluciones independentistas del (S XIX))
La
América española estaba conformada por grupos sociales diferentes. Los
españoles que habían conquistado un territorio que iba desde el Río de la Plata
hasta el actual México lo dividieron en varios virreinatos, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, para
poder gobernarlos de una manera más eficaz. La estructura creada respondía a
una jerarquía bastante estricta, con los españoles en la parte alta de la pirámide
ocupando todos los puestos de poder civil y religioso.
Las
diferencias estamentales implicaban una rígida estratificación, ya que los
derechos y obligaciones de cada grupo dependían de su origen étnico. Existían
escasas posibilidades de movilidad
social, es decir, era muy improbable que un individuo pudiera cambiar su
posición social hacia otra de mejor condición. Dentro de los grupos
estamentales existían, además, otras diferencias dadas por el origen geográfico,
las relaciones familiares, las ocupaciones laborales, la riqueza o el género.
Los hombres y mujeres
blancos ocupaban el estrato superior de la sociedad colonial. Con el correr de
los años, al formarse familias en las colonias
españolas, aparecieron los blancos nacidos en América. A partir de
entonces, se distinguían a los blancos entre peninsulares y criollos.
Este conjunto tenía importantes privilegios respecto de otros grupos étnicos.
Por ejemplo, no pagaban tributo, ocupaban los mejores lugares en las ceremonias
públicas, no podían sufrir penas infamantes (como el azote público) y tenían
derecho de acceso a las instituciones educativas.
Los originarios ocupaban una posición
inferior dentro de la sociedad y estaban obligados al pago de tributo y al
cumplimiento de trabajo forzado. Sin embargo, existían diferencias entre una
élite formada por los caciques o
jefes de las comunidades y el resto de la población. Los negros habían sido
traídos por la fuerza al continente americano para trabajar como esclavos en
las plantaciones y también en el servicio doméstico. Sus descendientes, nacidos
en suelo americano, formaban una parte importante de la población en las colonias,
en especial, en las regiones con costas sobre el mar Caribe, Brasil y el Río de
la Plata.
En las colonias
americanas comenzó un proceso llamado mestizaje
en los primeros tiempos de conquista. Así, comenzaron a llamar mestizos a
aquellos nacidos de mujeres indígenas y hombres blancos y africanos (llamados
mulato), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como zambos.
Muchos de estos vínculos estaban atravesados por violencia sexual y las
relaciones y abuso de poder.
Durante
el siglo XVIII, en las colonias españolas, se estableció un sistema de castas cada vez más
complejo, según el grado de parentesco atribuido a los grupos blanco, indígena
o negro de cada persona. Este sistema establecía diferencias legales entre los
individuos, especialmente referidas a los derechos a ejercer ciertos oficios y
al tipo de penas o castigos que pudieran padecer.
1. Realiza
una lista explicando el concepto o significado de las 14 palabras marcadas en
negrita.
2. ¿De
qué manera se consigue que se reconozcan los derechos de la personas? ¿Qué
acontecimiento histórico dio inicio a la idea de que los derechos se reconocen?.
3. Busca
en internet ejemplos de las desigualdades en la sociedad colonial citada en el
texto.
4. ¿En
las sociedades precolombinas y colonial los derechos eran concedidos u otorgados?.
Fundamenta.
5. ¿En
que se parecían las sociedades americanas y europeas en todo este periodo?
6.
Piensa y contesta: ¿quiénes
serían los grupos sociales con más derechos en la sociedad precolombina y la colonial?
7. Piensa
y contesta. ¿Qué podemos interpretar de este párrafo del texto, en relación a
los derechos de hombres y mujeres?
“Así, comenzaron a llamar mestizos
a aquellos nacidos de mujeres indígenas y hombres blancos y africanos
(llamados mulatos), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como
zambos”
8. Busca
en los textos anteriores y explica: ¿Cómo se restringieron los derechos políticos
de los ciudadanos durante la Oligarquía Liberal Conservadora?. ¿Quienes
lucharon para conseguir esos derechos y mediante que Ley se consiguieron?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario