HISTORIA 4º 2º - EESOPI JUAN XXIII



ACTIVIDAD N° 1

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL 

ORIGEN DEL ESTADO ARGENTINO

Busca en Internet y contesta:

1. ¿Cuando y en done se sancionó la Constitución Nacional? ¿Después de que batalla ocurrió?
2. ¿Cual fue la actitud de la Provincia de Buenos Aires luego de la sanción de la Constitución?
3. Realiza una síntesis del Gobierno del General Urquiza.

 --------------------------------------------

ACTIVIDAD N° 2

La Primer Organización Nacional (1862/1880)
Las Presidencias Históricas

Generación del 80 Mitre, Sarmiento y Avellaneda

Actividad: 

11. Con la información del video anterior u otra que busques vos mismo. Realiza un cuadro conteniendo información sobre las Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda


-----------------------------------

ACTIVIDAD N° 3

     LA OLIGARQUÍA LIBERAL CONSERVADORA (1880 – 1916)

     Primero definamos el título:

     Oligarquía es un conjunto de personas que a través de su influencia política o económica ejercen el poder de una Nación. No permiten que nadie se los quite, aún usando métodos ilegales y turnan a diferentes hombres de su grupo para que ocupen los cargos públicos. Y sobre todo sus decisiones de gobierno tienden a mejorar sus propias riqueza y mantener el poder siempre.

      Liberal: es una ideología política y económica surgida en Inglaterra y Francia a fines del siglo XVIII, que coloca como un bien supremo la libertad y la igualdad entre todas las personas. Aunque muchas veces los liberales perjudican a las clases sociales bajas.
         
      Conservadora: Se refiere a la manera de actuar que tienen algunos políticos en el gobierno, mediante la cual toman medidas para que nada cambie, o sea conservar para su propios privilegios o poder.


    Si bien los gobiernos de Alberdi, Mitre y Sarmiento fueron los que incorporaron a la historia argentina las primeras ideas liberales, estas se consolidaron durante el periodo 1880 – 1916 tras los Gobiernos del  general Julio A. Roca en 1880 y quienes lo sucedieron.
    La campaña al Desierto eliminó el peligro del indio, y permitió la incorporación de más tierras para la explotación agropecuaria, a la llamada clase blanca civilizada. Ello trajo aparejado la consolidación del latifundio, y el ejército, que aumentaba su peso en la vida social a la par que gestaba por primera vez una fuerza auténticamente nacional.
   Los terratenientes porteños, dieron su apoyo decidido a Roca, consolidando su hegemonía sobre las provinciales
   Los hombres del '80 fueron liberales en lo económico y lo ideológico, pero conservadores y despóticos en lo político. Liberales porque sus ideas reivindicaban a la Revolución Francesa y la constitución norteamericana. Y que fue escrito en la Constitución nacional de 1853, y nunca fue puesto en práctica.
   Lo que faltaba era la clase burguesa industrialista que había posibilitado el desarrollo europeo y norteamericano; en cambio, en Argentina existía una sub-clase, la oligarquía liberal (terrateniente y comercial) que solo pudo inclinarse servilmente ante el imperialismo inglés, lucrando como intermediaria y organizando el país de acuerdo a sus órdenes. Basaron su esquema de desarrollo en la apertura al capital inglés y la mano de obra que aportó la inmigración, mayoritariamente italiana. Dedicándose únicamente a la producción de bienes primarios.
  Los empréstitos fueron las características del gobierno roquista. Lo que implicaba la necesidad de garantizar el sistema por la fuerza, el orden será impuesto a culatazos. Significaba el fraude electoral, el gobierno autoritario de las minorías privilegiadas, la corrupción y la inmoralidad administrativa.
    Los parientes más cercanos, los amigos selectos integraban clanes, clientelas electorales habidas por la dádiva, la compra lisa y llana del voto, el acomodo más descarado. Todo se practicó sin ningún tipo de remordimiento.
   La conspiración, el fraude político, el espíritu de lucro y la especulación, fueron características  de este período
   Para consolidar el régimen organizaron la educación y la vida civil. Para ello se determinó la igualdad de los hijos naturales y legítimos, se sancionó la ley de educación común, el  registro civil, etc.
   Grandes obras públicas consolidaron una imagen de derroche, opulencia y progreso, para una etapa que contempló una Argentina que brillaba, porque nadaba en una abundancia fácil y ajena, producto en gran parte de préstamos e inversiones inglesas.
  Las presiones del sector agro-exportador fueron muy importantes, resultando el más beneficiado, así como se verían perjudicadas las clases populares: la gran masa media urbana y rural, y los trabajadores. Incluso los importadores vivirían su impacto negativo.
   La extensión del ferrocarril, el tranvía, el telégrafo, correos y bancos unificaron definitivamente al país, a la par que se incentivaba la exportación de insumos no competitivos con el mercado europeo. El desarrollo se dirigió con fuerza hacia afuera, en vez de atender las auténticas posibilidades nacionales.
  Con Roca se consolidó un estado nacional fuerte y centralizado, poniendo fin a las anárquicas guerras civiles internas encabezadas por las oligarquías provinciales, al subordinarse éstas a la oligarquía terrateniente porteña a cambio de una mayor participación en el presupuesto, las rentas de aduana y otras regalías políticas.
    Todo ello duró hasta 1916, cuando luego de la sanción Saens Peña (1912), se democratiza el sistema electoral dando lugar a la llegada al poder de un nuevo movimiento Nacional y popular: la Unión Cívica Radical encabezada por Irigoyen.

    Texto adaptado. Prof. Germán Lescano


    VOCABULARIO:
   Latifundio: Campo de gran extensión de propiedad de un solo dueño.
  Terratenientes: dueño de un latifundio.
   Hegemonía: poder concentrado en una o un grupo de personas.
   Servilmente: persona que obedece sin discutir y sirve a los intereses de otro.
   Lucrando: Trabajar para obtener ganancias. 
   Dádiva: Regalo que te da el que más tiene.
   Opulencia: actitud de demostrar públicamente que se poseen muchos bienes valiosos.
   Anárquicas: se refiere a la falta de autoridad unificada. Es cuando el poder está disperso   en varios sectores.

   Piensa, reflexiona y responde:

1-    Enumera las características del los gobiernos liberales de 1880 – 1916
2-   Piensa y contesta: describe aspectos que creas positivos y otros que creas negativos de este periodo.
3-    Explicar el cuarto párrafo del texto.


......................................................

ACTIVIDAD N° 4:

La Resistencia a la Oligarquía Liberal Conservadora

       No hay dudas que la Oligarquía que gobernó nuestro país entre 1880 y 1916 que genero una sociedad aún más desigual que la que había. Los negocios en favor de los gobernantes y terratenientes, la monopolización de la actividad productiva, la falt de respeto por los derechos laborales, son solo algunos ejemplos.
           Pero como todo proceso, aparecieron las personas o grupos políticos  que resistieron al régimen y lo enfrentaron. Aunque la resistencia era considerada un delito reprimido con la cárcel o la muerte. 
            Entre esos grupos podemos destacar a los Socialistas, Anarquistas y a la Unión Cívica Radical, todos grupos que enfrentaron al gobierno y fueron perseguidos por eso. 

    INVESTIGA Y CONTESTA:

    1. De que manera resintieron los Socialistas, Anarquista y los partidarios de la Unión Cívica Radical (UCR). Nombra a sus principales dirigentes y acciones contra el gobierno.

     2. Explica que ocurrió en la Revolución de  1890 organizada por la UCR.

     3. ¡Que estableció la Ley Saenz Peña de 1812? 


---------------------

    ACTIVIDAD N° 5:

    LOS GOBIERNOS RADICALES

1916-1930

1.     Realiza un informe sobre los Gobiernos de radicales de Irigoyen y Alvear. Teniendo en cuenta estos aspectos:

·        Principales obras de Gobierno.

·        Diferencias políticas entre personalistas y anti personalistas.  

·        Identificar los períodos de cada gobierno.

·        Política exterior.

·        Todo lo que te parezca relevante.

-------------------- 

ACTIVIDAD N° 6:


¿LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SE

CONCEDEN O SE RECONOCEN?

          En la actualidad los todas las personas tenemos los mismos derechos, sin ninguna diferencia basada en raza, situación económica o social, de origen familiar, ni de ninguna otra naturaleza. Esos derechos se adquieren incluso antes de nacer y perduran más allá de la muerte.

     Pero esto no siempre fue así, porque el recorrido histórico de los derechos ha evolucionado durante los años y dieron un salto muy importante luego de la Revolución Francesa en el año 1789.

   Esa evolución se basa en las diferentes interpretaciones que se le dio a la idea de que:

·        Los derechos se conceden a las personas.

·        Los derechos se le reconocen a las personas.


 Empezamos explicando cada una de esas ideas.

 1.     Los derechos se conceden a las personas: esta idea se basa en el principio de autoridad inapelable, es decir que la persona quien tiene el poder de mandar en la sociedad, es la única que decide quien tiene o no derechos, de acuerdo a su criterio incuestionable. De esta forma la autoridad es la dueña de los derechos y los concede (otorga) a quienes considera merecedores de ellos, sin que nadie pueda protestar.

Esta es una idea claramente injusta, porque separa a las personas según el criterio o interés del gobernante y genera una sociedad muy injusta.

 2.      Los derechos se le reconocen a las personas: idea surgida de la lucha de los franceses que se levantaron contra el Rey en la Revolución Francesa y persiste hasta la actualidad. Simplemente significa reconocer que todos los seres humanos poseen derechos naturales propios de su mera existencia. Es decir tenemos derechos solo por el hecho de nacer seres humanos. Y entonces el Gobernante solo tiene que reconocerlos, no los otorga y debe garantizar mediante la ley y sus acciones que se cumplan.

  Un recorrido histórico de las diferentes concepciones de Derecho

Las sociedades precolombinas:

Se entiende por sociedades precolombinas o prehispáni­cas a las sociedades que tuvieron lugar en América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 (Mayas, Aztecas e Incas). El estudio del derecho precolombino es una ardua y difícil tarea ya que las cultu­ras que habitaban el suelo americano eran ágrafas y basaban sus saberes (religión, naturaleza, oficios, historia, diversión y recreación) en la oralidad. Aún con la existencia de los quipus (herramienta que utilizaban los Incas —y las sociedades precedentes— para llevar el registro y la contabilidad), éstos no son inteligi­bles en la proporción de información sobre el ordenamiento jurídico o administrativo, por ejemplo. De allí que todos los trabajos realizados hasta la fecha son interpretaciones de los testimonios registrados después de la invasión española.

Sin embargo, los estudios e investigaciones conclu­yen que, en América, antes de la llegada de los es­pañoles, existía y se desarrollaba una concepción de derecho distinto al de las culturas europeas. La auto­ridad de estas sociedades es la que se encargaba de ejercer funciones que regulaban esos derechos, por ejemplo, al asignar nuevas tierras a un ayllu en la región andina, or­ganizar la mano de obra para la realización de obras civiles, entre otros.

Al igual que las antiguas civilizaciones del Viejo Mun­do, las del Nuevo Mundo se caracterizaron por reinos e imperios, grandes monumentos y ciudades y refina­mientos en las artes, la metalurgia y la escritura. Las antiguas civilizaciones de las Américas también mues­tran en sus historias patrones cíclicos similares de cre­cimiento y declive, unidad y desunión.

La sociedad colonial: (Es la forma que los españoles le dieron a la sociedad americana desde la conquista (S XV) hasta las revoluciones independentistas del (S XIX))

La América española estaba conformada por grupos sociales dife­rentes. Los españoles que habían conquistado un territorio que iba desde el Río de la Pla­ta hasta el actual México lo dividieron en varios virreinatos, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, para poder gobernarlos de una manera más eficaz. La estructura creada respondía a una jerarquía bastante estricta, con los españoles en la parte alta de la pirá­mide ocupando todos los puestos de poder civil y religioso.

Las diferencias estamentales implicaban una rígida estratificación, ya que los derechos y obligaciones de cada grupo dependían de su origen étnico. Existían escasas posibilidades de movilidad social, es decir, era muy improbable que un individuo pudiera cambiar su posición social hacia otra de mejor condición. Dentro de los grupos estamentales existían, además, otras diferencias dadas por el origen geográfico, las relaciones familiares, las ocupaciones laborales, la riqueza o el género.

Los hombres y mujeres blancos ocupaban el estrato superior de la sociedad colonial. Con el correr de los años, al formarse familias en las colonias españolas, aparecieron los blancos nacidos en América. A partir de entonces, se distinguían a los blancos entre peninsulares y criollos. Este conjunto tenía importantes privilegios respecto de otros grupos étnicos. Por ejemplo, no pagaban tributo, ocupaban los mejores lugares en las ceremonias públicas, no podían sufrir penas infaman­tes (como el azote público) y tenían derecho de acceso a las instituciones educativas.

Los originarios ocupaban una posición inferior dentro de la sociedad y estaban obligados al pago de tributo y al cumplimiento de trabajo forzado. Sin embargo, existían diferencias entre una élite formada por los caciques o jefes de las comunidades y el resto de la pobla­ción. Los negros habían sido traídos por la fuerza al continente americano para trabajar como esclavos en las plantaciones y también en el servicio doméstico. Sus descendientes, nacidos en suelo americano, formaban una parte importante de la población en las colo­nias, en especial, en las regiones con costas sobre el mar Caribe, Brasil y el Río de la Plata.

En las colonias americanas comenzó un proceso llamado mestizaje en los primeros tiem­pos de conquista. Así, comenzaron a llamar mestizos a aquellos nacidos de mujeres in­dígenas y hombres blancos y africanos (llamados mulato), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como zambos. Muchos de estos vínculos estaban atravesados por violencia sexual y las relaciones y abuso de poder.

Durante el siglo XVIII, en las colonias españolas, se estableció un sistema de castas cada vez más complejo, según el grado de parentesco atribuido a los grupos blanco, indígena o negro de cada persona. Este sistema establecía diferencias legales entre los individuos, especialmente referidas a los derechos a ejercer ciertos oficios y al tipo de penas o cas­tigos que pudieran padecer.

 Responde luego de leer detenidamente el texto:

1.     Realiza una lista explicando el concepto o significado de las 14 palabras marcadas en negrita.

2.     ¿De qué manera se consigue que se reconozcan los derechos de la personas? ¿Qué acontecimiento histórico dio inicio a la idea de que los derechos se reconocen?.

3.     Busca en internet ejemplos de las desigualdades en la sociedad colonial citada en el texto.

4.     ¿En las sociedades precolombinas y colonial los derechos eran concedidos u otorgados?. Fundamenta.

5.     ¿En que se parecían las sociedades americanas y europeas en todo este periodo?

6.     Piensa y contesta: ¿quiénes serían los grupos sociales con más derechos en la sociedad precolombina y la colonial?

7.     Piensa y contesta. ¿Qué podemos interpretar de este párrafo del texto, en relación a los derechos de hombres y mujeres?

“Así, comenzaron a llamar mestizos a aquellos nacidos de mujeres in­dígenas y hombres blancos y africanos (llamados mulatos), e hijos e hijas de africanos e indígenas, conocidos como zambos”

8.     Busca en los textos anteriores y explica: ¿Cómo se restringieron los derechos políticos de los ciudadanos durante la Oligarquía Liberal Conservadora?. ¿Quienes lucharon para conseguir esos derechos y mediante que Ley se consiguieron?.




No hay comentarios:

Publicar un comentario